LA IGLESIA LUTERANA DE PUERTO MONTT Texto: César Sánchez Vera Primera iglesia Luterana de Puerto Montt. Su construcción comenzó en 1868 y fue destruida por un incendio el 30 de octubre de 1871 cuando el edificio estaba recién terminado (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Conocida la noticia las comunidades alemanas y, especialmente los profesionales que trabajaban en la industria del salitre, hicieron donativos para la reconstrucción del templo; pero el directorio decidió levantar una escuela dejando una habitación para fines religiosos. El 9 de agosto de 1873 el nuevo pastor Alfred Forney pronunció su primer sermón en el edificio de la escuela alemana. Este religioso tuvo una corta estadía en nuestra ciudad viéndose obligado a renunciar al cuestionarse la moralidad de su esposa. Como consecuencia del incidente la comunidad luterana escribía a Alemania: “…nuestro prestigio ha sufrido mucho entre la población católica y solo puede recuperarse si recibimos lo más pronto posible un pastor nuevo y vigoroso para nuestro rebaño en peligro de desbandarse”. Sin embargo el directorio continuó trabajando y el 9 de enero de 1879 es reconocido por el Gobierno de Chile los Estatutos de la Parroquia Evangélica Alemana de Puerto Montt. En 1881 se contrata al pastor Friedrich Beckmann quien permanecerá diez años en el cargo realizando una sobresaliente labor apostólica. Desde Alemania le envían mil quinientos francos (1889) para iniciar la construcción de una iglesia moderna y grande. Por su parte el doctor Carlos Martin organiza una campaña de aportes económicos logrando reunir mil marcos más para la terminación del templo. Por esta misma fecha las iglesias del lago se separan de Puerto Montt y llega el pastor Heinrich Schweden, entre sus obligaciones se encuentra atender a las comunidades de Puerto Montt, camino de Puerto Varas y Chamiza. Además de asumir el cargo de director de la escuela alemana, Schweden abre el primer Kindergarten de nuestra ciudad. La iglesia de Diagonal Germania fue inaugurada en 1891. Iglesia Luterana ubicada al comienzo de calle A. Varas en una vista de 1898 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Iglesia Luterana vista desde su parte posterior en una vista de la ciudad en 1898 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Iglesia Luterana mirada desde calle Varas esquina Serena en 1920 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Iglesia Luterana y al costado derecho el colegio Alemán en una toma de fotografía de un grupo escolar en 1930 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Iglesia Luterana y calle A. Varas en una vista de finales de la década de 1950 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Para el terremoto del 22 de mayo 1960 que asoló la zona sur del país, la iglesia luterana sufrió severos daños estructurales además de caer su torre, por lo que tuvo que ser demolida más tarde. Según se cuenta, su campana sonaba estruendosamente con el movimiento sísmico. Iglesia Luterana con su torre en el suelo, posterior al terremoto del 22 de mayo de 1960 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Para esta fecha la comunidad alemana había conseguido una gran prosperidad económica y social por lo cual no le fue difícil adquirir un terreno en calle Baquedano y construir un moderno complejo que albergaba capilla, sala de reuniones y casa del pastor. Fue abierta el 23 de agosto de 1963 y los días domingos, al transitar por las cercanías, se puede escuchar a los luteranos cantando sus himnos religiosos en alemán. Nueva iglesia Luterana ubicada en calle Baquedano, en una vista de principios de los años 70 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). LISTADO DE PASTORES LUTERANOS 1865 – 1866 Alfred Tysska 1868 – 1873 Franz Renz 1873 - Alfred Formey 1875 – 1881 Theodor Schenk 1881 – 1892 Friedrich Beckmann 1892 – 1897 Paul Saemann 1897 – 1904 Heinrich Schweden 1904 – 1910 Georg Holler 1911 – 1915 Bruno Müntz 1916 – 1923 Gerhard Schafhirt 1923 – 1925 Gustav Heldenreich 1926 – 1928 Wilhelm Diedrich 1828 – 1932 Hans Stökl 1933 – 1938 Heinrich Steinwachs 1938 – 1953 Viktor Otto 1954 – 1960 Eberhard Wittmann 1960 - Albert Ehrmann 1960 – 1963 Karl Steybe 1963 – 1970 Eberhard Michels 1070 – 1975 Henning Schaper 1977 – 1983 Breno Dietrich 1983 – 1986 Wileied Buchweitz 1986 - 1988 Baldir Schubert 1988 - 1995 Tomás Gaete Cardemil 1995 - 1999 Gottfried Haferburg 1999 – 2007 Alejandro Zegers 2007 - Sigfried Sander |
26 noviembre 2010
LA IGLESIA LUTERANA DE PUERTO MONTT
09 noviembre 2010
Derrotero de García Hurtado de Mendoza entre Osorno y el Seno de Reloncaví
A continuación publicamos un estudio realizado por el historiador puertomontino César Sánchez Vera, integrante y Director del CEPH, acerca de un tema que por años ha tenido por parte de reconocidos historiadores e investigadores diversas posturas. En esta ocasión, don César Sánchez en forma personal, emite su opinión acerca del tema, después de analizar diversa bibliografía. En una próxima publicación daremos a conocer la opinión de otro investigador de nuestra entidad, que difiere ostensiblemente de la posición del señor Sánchez.
Por: César Sánchez V. CRONISTAS ESPAÑOLES HISTORIA GENERAL DEL REINO DE CHILE, FLANDES INDIANO Autor : Diego de Rosales “Hecho esto pasó a Osorno, que había comenzado a poblar Villagra por orden del gobernador Valdivia, y con su muerte no se pudo perfeccionar. Más, ahora la pobló en forma de ciudad en persona don García con cincuenta vecinos, entre quienes repartió los solares de la ciudad, las muchas reducciones de los indios, que visitadas se hallaron en aquellos tiempos ciento y cincuenta mil indios, según refieren los autores y vecinos de aquella ciudad, en quienes encomendó esta multitud de indios, dando a unos, a dos mil indios, y a otros cuatro mil, conforme los méritos y servicios. Diole este título por memoria, y honor de su abuelo, que fue conde de Osorno, que en la lengua natural de los indios se llama el sitio de la ciudad, Chauracaguin, como dijimos arriba, por haber allí muchas matas, que llevan una frutilla colorada (murta), a quienes llaman chaura. Dio las primeras varas de Justicia al Licenciado Alonso de Ortiz, a Juan Vilvao y a Juan Galiando, y viendo que todos los indios de aquella tierra estaban muy sujetos, quiso animoso pasar adelante hasta ver el fin de ella. “CRONICA Y RELACION COPIOSA Y VERDADERA DE LOS REYNOS DE CHILE” Autor : Jerónimo de Bibar “Salió el Gobernador (García Hurtado de Mendoza) de esta ciudad (Valdivia) lunes diez y ocho días del mes de febrero de mil quinientos y cincuenta y ocho con ciento cincuenta hombres, que fue aquel día a Teuseren, que son cuatro leguas de la ciudad de Valdivia. De aquí caminó el Gobernador por sus jornadas y llegó al lago (Llanquihue) donde llegó el Gobernador don Pedro de Valdivia (1552). De este lago envió al capitán Juan Bautista Pastene con treinta hombres que fuese a buscar el desaguadero de aquel lago y buscase pasaje. Salido este capitán, llegó a un río hondable (Maullín) de corrientes recio, el cual desaguaba el lago. Yendo por el río abajo, topó pasaje y recogió algunas canoas. “CRONICA DEL REYNO DE CHILE” Autor : Pedro Mariño de Lovera “Anhelando al descubrimiento de nuevas tierras pasó adelante sin detenerse mucho en este pueblo (Valdivia). Y habiéndo llegado a un gran lago cerca de la costa donde entra un río (Maullín) muy caudaloso llamado Purailla, anduvo por allí con su gente buscando camino para pasar adelante en prosecusión de su intento. 18 / febrero /1558 : Sale la expedición desde Valdivia, la integran 150 jínetes. Entre ellos viajan Diego Ortiz de Gática y Hernando de Moraga que habían formado parte de Sobre este particular hay varias teorías las cuales cuentan con sólidos argumentos, a saber: El 20 de febrero la expedición cruza el río Maullín y comienzan las dificultades en el avance, “nunca con tanto estorbo a los humanos / quiso impedir el paso la Natura…ni entre tanto peñazco y pantano / mezclado tanta maleza y espesura” (Alonso de Ercilla) también describe “los árboles altos que hacen la medida a los cielos soberanos”. Las descripciones corresponden al interior de la Provincia de Llanquihue y Alonso de Ercilla agrega, caminamos “contra su curso el sol hacia el poniente” es decir que desde el río Maullín tomaron la dirección S.E lo cual nos lleva a la parte alta de Pelluco. La expedición acampó en Chamiza o Piedra Azul, pues se consigna playas “pedregosas y rocosas” y Ercilla, nuevamente, nos da una referencia “…se comenzó a marchar por la ribera…y andada una gran legua, hicimos el primer alojamiento”. |
15 septiembre 2010
Como celebró Puerto Montt el Centenario en 1910?
25 mayo 2010
IV Congreso de Historia local - Terremoto de 1960
. IV CONGRESO DE HISTORIA LOCAL "EL TERREMOTO DE 1960: FRAGMENTOS HISTÓRICOS" Con motivo de celebrarse el "Cincuentenario del Terremoto de 1960" el 22 de mayo del presente año, el Centro de Estudios del Patrimonio Histórico de la Provincia de Llanquihue (CEPH), junto al Museo Histórico de Puerto Montt "Juan Pablo II" y la Biblioteca Regional, han organizado el "IV CONGRESO DE HISTORIA LOCAL", ha realizarse entre los días 26 al 28 de mayo, para conmemorar esta dramática fecha que se vivió en el pasado y que cambió definitivamente el destino de esta región. El Congreso estará enfocado exclusivamente en el terremoto de 1960, por lo cual los temas a tratar estarán relacionados con el momento mismo de la tragedia, las consecuencia y efectos que sobrevinieron posteriormente y cómo está actualmente planificada la organización para enfrentar una eventual catástrofe de esta índole. Los expositores serán profesionales de diversas áreas que vivieron personalmente el terremoto en aquella época, y que tuvieron alguna participación directa e importante en la toma de decisiones ante este evento de la naturaleza, además de contar con un profesional experto en esta materia, que podrá ilustrar en forma precisa este fenómeno desde el punto de vista científico, con una Clase Magistral que se realizará el primer día de desarrollo de este Congreso. Además de las charlas, el día de la inauguración del Congreso, se mostrará una presentación de fotografías tomadas por diversos fotógrafos locales e internacionales, con las más impactantes imágenes que producto de los 9,5 grados en la escala Richter de este sismo, el mayor movimiento telúrico registrado en la historia de la humanidad, dejó como consecuencia en diferentes ciudades y zonas de la provincia de Llanquihue. Este valioso archivo fotográfico es de propiedad del coleccionista e investigador de fotografías patrimoniales, Alejandro Torres (presidente del CEPH), quien por largos años se ha dedicado a recopilar y rescatar de diversas fuentes y álbumes familiares, una importante cantidad de fotografías de Puerto Montt y alrededores, que a la fecha lo convierten en uno de los archivos fotográficos más completos e importantes que existen de nuestra ciudad y la zona. Esta muestra fotográfica será comentada por el destacado historiador local César Sánchez (director del CEPH). ¡¡ QUEDAN TODOS INVITADOS PARA ASISTIR A ESTE IMPORTANTE E HISTÓRICO EVENTO !! Calle Pedro Montt esquina A. Varas - local de Milena Modas destruido (hoy Café Dino´s) Avenida Angelmó - locales comerciales destruidos El Puerto - Molo de atraque, bodegas y grúas totalmente destruidas Puerto Varas - calle San Francisco con pavimentos destruidos |
17 abril 2010
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 17 de abril de 2010
Un nuevo "Álbum del Recuerdo" presentamos esta semana, sección que el CEPH confecciona para el diario El Llanquihue, la que se publica todos los días sábados en la página A2 del diario en su formato impreso en papel. Las imágenes que complementan los relatos pertenecen en su gran mayoría a nuestro extenso Archivo de fotografías de la ciudad y de la zona sur en general. La información corresponde a material bibliográfico que es recopilado y re-estudiado por nuestros investigadores desde diversas fuentes, como así mismo a las investigaciones efectuadas por nuestros propios historiadores. En otras ocasiones recibimos también la cooperación y el aporte de la propia comunidad, que nos hacen llegar sus fotografías y datos familiares para ser publicados en este sitio, previa contextualización por parte de nuestra entidad. AMPLIAR La idea de colonizar el sur de Chile con familias de origen alemán, o con familias de otros países europeos, es muy antigua y data de 1526, siendo infructuosos los esfuerzos por concretar dicha tarea. En 1842, Bernardo Eunom Philippi retoma el tema y plantea nuevamente a las autoridades chilenas colonizar la zona de Llanquihue con inmigrantes germanos, tras haber explorado extensamente la región. Después de varias tentativas, el proyecto es aceptado e impulsado finalmente por el agente de colonización Vicente Pérez Rosales, quien llevó a la práctica esta importante misión siguiendo las instrucciones del Ministro de Estado Antonio Varas. Como muchas ciudades de nuestra región, Puerto Montt fue fundada durante este proceso. Entre 1846 y 1880, poco más de 5.000 alemanes llegaron a esta zona. Personas de diferentes edades, procedencia, condición social, educación e intereses, desde niños recién nacidos hasta personas de edad avanzada, se arriesgaron a emprender un viaje por el Atlántico. En la mayoría de los casos los motivos para abandonar su tierra natal fueron de carácter político, económico o de organización social. El deseo de independencia y la esperanza de una mejor calidad de vida, y en otros casos, obedeciendo a un espíritu aventurero, fueron las principales causas que motivaron la emigración. El 28 de noviembre de 1852, desembarcaba en el astillero de Melipulli el primer grupo de colonos traídos desde Alemania. Poco tiempo después, el 12 de febrero de 1853, se fundaba la ciudad de Puerto Montt. En la imagen, un grupo de colonos alemanes a bordo de un velero arribado a nuestra zona, posan para una última fotografía antes de que a cada familia se le asignara una chacra alrededor de la cuenca del lago Llanquihue. PUERTO MONTT EN 1916 En su edición del 6 de mayo de 1916 el diario puertomontino "El Correo del Sur", publicó una crónica escrita por la periodista argentina Ada M. Elflein que por esos días recorría nuestra zona. En parte de su relato describe a Puerto Montt de la siguiente manera: "Visitamos a Puerto Montt un día domingo. La Estación rebozaba de público, entre el que destacaba el elemento militar. La misa había terminado y las familias paseaban por la plaza a los sones de la excelente banda del regimiento. Mucha animación reinaba en la larga y estrecha calle principal (Antonio Varas), que forma un recodo (en calle Chillan) y presenta hileras no interrumpidas de casas de comercio, galpones, depósitos y oficinas de compañías y empresas navieras y comerciales. Frente a la plaza, adornada con un busto de Manuel Rodríguez, avanza un largo muelle, paseo favorito de la sociedad de Puerto Montt. A su espalda, en un elevado cerro se levanta el edificio de la Escuela Normal rodeado de jardines". La imagen, una postal litográfica de ese año (fotografía de Enrique Mora), muestra una panorámica desde el muelle de pasajeros y embarque, donde se aprecian personas vestidas a la usanza de la época paseando por dicho lugar. EL GRAMÓFONO Fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Patentado en 1888 por Emile Berliner, fue el dispositivo más usado para reproducir sonido grabado desde la década de 1890. Nuestra ciudad, alejada en esa época de los grandes centros políticos, económicos y culturales, recibía la llegada de estos grandes inventos con el comprensible retraso que su situación geográfica y el desarrollo tecnológico del país determinaban. El 1° de octubre de 1898, arribó a esta ciudad don José Antonio González, oriundo de Santiago, quien en el marco de una serie de exhibiciones que realizaba por distintas ciudades del país, llegó con un gramófono de su propiedad. La expectación en la comunidad por escuchar este nuevo adelanto sonoro fue grande. Se programaron diversas audiciones en los salones del Hotel Central, ubicado en calle Urmeneta esquina O'Higgins. Cada audición de 2 horas de duración permitió a los asistentes escuchar escogidos trozos de famosas óperas como El Trovador y Carmen. La imagen, una postal litográfica de autor desconocido, muestra el Puerto Montt de 1898. |
10 abril 2010
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 10 de abril de 2010
Como todas las semanas, publicamos a continuación el "Álbum del Recuerdo" que el CEPH ha preparado para el diario El Llanquihue, con imágenes e información de nuestro Archivo y con aportes facilitados por la comunidad. Esta sección se publica todos los días sábados en la página A2 del diario en su formato impreso en papel, correspondiendo esta publicación al sábado 10 de abril de 2010. En esta oportunidad hemos querido dar un pequeño homenaje a don Edmundo Niklitschek Lückeheide (1885-1965), brillante constructor en su época, de la vecina ciudad de Puerto Varas. Don Edmundo durante su vida construyó muchos hogares en su ciudad natal. También algunos edificios, varias iglesias y algunos interiores de las mismas, tanto a nivel local como nacional. Muchas de sus construcciones permanecen incluso aún en el anonimato. Su obra cúlmine sin lugar a dudas, y mundialmente conocida, es la iglesia parroquial del Sagrado Corazón de Jesús de Puerto Varas, la que en la actualidad constituye el orgullo y un ícono de la "Ciudad de las Rosas". Creemos que la comunidad de Puerto Varas está en deuda con tan destacado vecino, ya que la obra de don Edmundo Niklitschek ha trascendido en el tiempo, y constituye parte importante del patrimonio histórico de Puerto Varas. Es por esto que nuestra entidad se suma al deseo de quienes conocen este importante legado, para que en Puerto Varas se perpetúe su memoria, asignando a alguna calle de la ciudad el nombre de don Edmundo Niklitschek, dando así un justo y merecido reconocimiento, a quien con esfuerzo dedicó su vida a la construcción de bellos inmuebles que trajeron el bienestar y el desarrollo de su comunidad.
Nieto de inmigrantes alemanes llegados a la zona de Frutillar en 1855, nace en Puerto Varas el 6 de junio de 1885. Casado con Bernardette Droppelmann Felmer en 1908, tienen una larga descendencia (11 hijos), de los cuales uno es sacerdote del Verbo Divino, y cuatro hijas son religiosas, una de la Congregación Inmaculada Concepción, y tres Misioneras Catequistas de Boroa, en la región de la Araucanía. Tuvo un taller de carpintería y mueblería, donde confeccionaba muebles muy bien terminados. Pero la actividad en la que se destacó fue como constructor, tanto de casas como también de iglesias y sus interiores. En Puerto Varas construyó muchos hogares que forman parte importante del patrimonio de la ciudad: casa familia Loebel (entrada norte de Puerto Varas), casa de Sophie Boegel (calle Imperial), casa familia Lückeheide (Ensenada), y otras que permanecen aún en el anonimato. Entre los edificios se encuentran la obra gruesa del antiguo colegio Germania y el Hotel de Mehuín. En las iglesias destacan el altar y pileta bautismal de la Iglesia de Gorbea; altar y púlpito de la Iglesia de Loncoche; altar de la Iglesia de Recoleta de Santiago, y su obra cúlmine y conocida mundialmente es la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Puerto Varas, cuya construcción demoró casi cuatro años (1915-1918), y la que constituye un orgullo y un ícono para la ciudad de las rosas. Después de una vida dedicada a la construcción, fallece en 1965. Dada la trascendencia y el notable aporte de sus obras, tanto a nivel local como nacional, Puerto Varas debiera dar un justo y merecido reconocimiento a don Edmundo Niklitschek, asignando a alguna de sus calles el nombre de tan destacado vecino, perpetuando así su memoria. En la fotografía, captada en 1952, don Edmundo junto a su familia. (Fotografía facilitada por la sra. Ruth Niklitschek, nieta de don Edmundo Niklitschek Lückeheide). Familia Niklitschek. De pie (de izq.a der.): Ana Niklitschek, Isabel Niklitschek, Edmundo Niklitschek (hijo), Bernardita Niklitschek. Sentados (de izq.a der.) Carlos Andrade, Edmundo Niklitschek Lückeheide, Margarita Lückeheide, Bernardette Droppelmann Felmer, Inocencia Niklitschek, María Isabel Andrade Niklitschek - 1952 IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS A mediados de la década de 1920, las construcciones en Puerto Montt eran todas de madera. En el centro de la ciudad se levantaban edificios de dos y tres pisos, los cuales en la parte baja se destinaban a locales comerciales y los altos para residencias. El constante peligro de incendios y la inexistencia de una red de agua potable obligaron a la creación de un sistema para combatir los siniestros por parte del cuerpo de bomberos, quienes disponían de “bombas-automóviles”. Para esto se utilizaban los dos esteros de la ciudad, el Cayenel, que descendía por calle Lota, y el estero de calle Guillermo Gallardo. Cada dos cuadras se instalaron compuertas las que al cerrarse formaban un “tranque” desde donde se succionaba el agua. En el barrio Cayenel por ejemplo (Antonio Varas poniente), se disponía de dos tranques, uno en calle Valdivia con J.J. Mira, y el segundo en las proximidades del Gimnasio Municipal. La imagen, una postal litográfica del editor A. Bitterlich, muestra una vista del sector Cayenel en 1925. Al costado izquierdo la antigua iglesia de la María Auxiliadora. Imágenes Complementarias En plena faena de construcción se encuentra la Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús de Puerto Varas - 1915 - Constructor Edmundo Niklitschek Lückeheide Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús - 1918 - Aún se aprecian algunos andamios en sus paredes exteriores Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús en 1918 Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús en 1918 - Al costado derecho se aprecia la Casa Parroquial Una vista de Puerto Varas captada por el fotógrafo José Popek desde el cerro Phillipi en 1928, donde se aprecia la Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús sobre la cima de la colina, mirando a la ciudad. Vista de la Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús en 1928, donde se aprecia además al costado derecho el antiguo colegio Germania, cuya obra gruesa fue construida también por Edmundo Niklitschek Lückeheide. |
03 abril 2010
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 03 de abril de 2010
Un nuevo "Álbum del Recuerdo", ha confeccionado el CEPH esta semana para el diario El Llanquihue, el que se publica todos los días sábados en la página A2 del diario en su formato impreso en papel, con fotos e información de nuestro Archivo y con material que en algunas ocasiones es facilitado por la propia comunidad. En esta oportunidad, la edición del diario corresponde al día 03 de abril de 2010. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí ARQUIDIÓSISIS DE PUERTO MONTT Para este año la ciudad contaba con aproximadamente 15 mil habitantes, número que iría en rápido aumento debido a la intensa migración campo-ciudad y al arribo constante de familias chilotas en busca de nuevos horizontes. La conexión ferroviaria con el centro del país y la llegada de la luz eléctrica en la década anterior, sumado al creciente movimiento de vapores, al auge del comercio y a la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productivos, hicieron que Puerto Montt se desarrollara en forma más acelerada que otras ciudades vecinas. Ya a principios de esta década se implementó el primer sistema de transporte público con tranvías sobre rieles tirados por caballos, los llamados “Carros de Sangre”; las calles comienzan a poblarse de un mayor número de automóviles, y comienza la construcción en altura de edificios cada vez mayores y de material sólido. El Alcalde de la comuna durante ese año (enero a noviembre) era don Enrique Miquel Rodríguez. La imagen, una postal litográfica del fotógrafo Enrique Mora, muestra una panorámica de la ciudad y del barrio Cayenel, apreciándose la calle Antonio Varas en toda su extensión , con los rieles por donde circulaban los Carros de Sangre. En el muelle Ditzel, frente a calle Cauquenes, se observa un vapor en plena faena de descarga. Los rellenos en la costanera aún no se realizan (principios de los años 30). PLANO EN DAMERO A comienzos del siglo XX aún podían observarse en el centro de Puerto Montt muchas propiedades que poseían grandes patios donde no existían construcciones, espacios que eran ocupados para diversos fines. Cuando Vicente Pérez Rosales fundó la ciudad el 12 de febrero de 1853, el plano que levantó fue del tipo damero (cuadrangular), muy utilizado en las antiguas ciudades griegas, en las colonias del Imperio Romano y transmitido posteriormente a España. Por la conquista española fue utilizado en Chile en la mayoría de las ciudades del país entre los siglos XVI al XIX. Teniendo en cuenta lo expuestas que se encuentran a los incendios las poblaciones donde predominan las edificaciones de madera, el agente colonizador consideró calles de 16 mts. de ancho y manzanas de solo 50 mts. por lado, dividiéndolas en cruz, resultando cuatro sitios por manzana, de 25 mts. de frente por 25 mts. de fondo. La imagen, captada en 1905 por el fotógrafo Jermán Wiederhold, muestra una propiedad ubicada en calle Benavente, entre Rancagua y San Martín, donde se aprecia el gran patio que posee esta casa, el que está siendo utilizado para tender ropa. En la calle frente al domicilio, una típica carreta tipo alemana espera ser utilizada. Al costado izquierdo se observa la Catedral. |
28 marzo 2010
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 27 de marzo de 2010
Como todas las semanas, presentamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo", página que el CEPH confecciona todos los días sábados para el diario El Llanquihue (página A2 en el formato impreso en papel), con fotos e información de nuestro Archivo y material que es facilitado por la propia comunidad en algunas oportunidades. En esta ocasión, la edición del diario corresponde al día 27 de marzo de 2010. AMPLIAR Las autoridades del naciente Puerto Montt, debieron preocuparse por el orden y seguridad de los vecinos en la medida en que la población iba en aumento Los numerosos robos que comenzaron a registrarse, obligó a crear en 1854 un Cuerpo de Vigilantes, integrado por un sargento, un cabo y cuatro vigilantes. Sus funciones se limitaban a no consentir la ebriedad en los días de trabajo; vigilar que no se efectuaran apuestas; no permitir en las calles hombres ociosos, parados o sentados, o que estén dando conversación a los obreros; permitir la venta de alcohol sólo los días festivos; no tolerar riñas ni escándalos; prohibir tocar la guitarra después de las 22 horas, pues perturba el necesario reposo nocturno; cuidar que los vecinos no lancen desperdicios a las calles y no permitir el tránsito de animales; siempre que vea que se dispone a salir una embarcación chica o grande, dará parte al capitán del puerto, y otras obligaciones más. En 1890 el Cuerpo de Vigilantes estaba conformado por un comandante, un sargento, tres cabos y catorce vigilantes, los cuales hacían el servicio a caballo portando grandes sables y cada cierto tiempo hacían sonar un pito (de hueso), para dar a conocer su presencia. En la imagen, captada en 1905 por el fotógrafo Jermán Wiederhold, se puede apreciar a un vigilante haciendo guardia a un costado de la Intendencia, en la esquina de calle San Martín con Urmeneta. Detalle de la fotografía donde se puede apreciar claramente el vigilante en la esquina. Panorámica completa de la fotografía. A la izquierda se observa la iglesia Catedral. TABLESTACADO DE FIERRO La caleta de Angelmó, antes de 1900, era solo un pequeño caserío habitado por descendientes de colonos alemanes, que fueron poblando el sector desde los primeros años en que fue fundada la ciudad. Originalmente se instalaron aserraderos, molinos y otras industrias en el lugar. Con el correr de los años, y dadas las ventajosas características topográficas que presenta la pequeña bahía y el canal de Tenglo, con sus tranquilas aguas y al abrigo de los vientos, comenzaron a llegar de diferentes latitudes, embarcaciones de todo tipo, especialmente lanchas chilotas, con variados productos para la venta. El movimiento comercial se concentró a comienzos de siglo en el sector en el que hoy día se encuentra emplazado el Puerto, a la altura entre calle Miraflores y Chorrillos. Durante la década del 30, debido a las obras de relleno y a la construcción de las instalaciones portuarias, el movimiento comercial y de lanchas chilotas se desplazó a lo que en la actualidad conocemos como Angelmó. En la imagen, captada a mediados de la década del 20 por el fotógrafo José Popek (de Puerto Varas), se aprecia claramente como se desarrollaba el movimiento comercial y de embarcaciones antes de la construcción del Puerto en dicho sector. |
20 marzo 2010
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 20 de marzo de 2010
En estos 22 días que han pasado después del fuerte terremoto que azotó a la zona centro sur del país el día 27 de febrero de 2010 en horas de la madrugada, se han ido cuantificando los graves daños causados por este gran sismo, y rápidamente se ha dispuesto la ayuda inmediata a los sectores más afectados por parte de los organismos pertinentes, y donde además ha quedado demostrada la gran solidaridad de los chilenos para ir en auxilio de los más necesitados. La reconstrucción de la zona devastada no será fácil y demandará una gran inversión de dinero y bastante tiempo para que todo vuelva a ser como antes... o mejor. Acorde entonces al proceso de reconstrucción que en este momento se vive en nuestro país, el "Álbum del Recuerdo" que el CEPH ha preparado esta semana para el diario El Llanquihue, el que se publica todos los días sábados en la página A2 del diario en el formato impreso en papel, contiene una imagen que rememora el proceso de reconstrucción que se vivió en nuestra ciudad posterior al terremoto del 22 de mayo de 1960, que afectó la zona sur de Chile, ocasión en que Puerto Montt sufrió severos daños en mucha de su infraestructura, como lo ocurrido con el Puerto de la ciudad y sus respectivas instalaciones, donde la destrucción provocada por el movimiento telúrico fue practicamente total. La edición del diario en esta oportunidad corresponde al sábado 20 de marzo de 2010. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí SECTOR ESTACIÓN Hasta antes de los rellenos efectuados en el sector de la costanera en la década de l930, era muy común ver en el borde costero, especialmente a un costado del matadero municipal, a la altura de calle Ancud, diversos tipos de embarcaciones y lanchas chilotas, que llegaban al lugar a comercializar sus productos del mar y de la tierra, directamente con los clientes, quienes se acercaban a realizar sus compras a las lanchas varadas en la playa. La imagen de principios de los años 20 (autor desconocido) muestra esta particular costumbre que permitía la subsistencia de los esforzados isleños, que muchas veces bajo el rigor del clima sureño, llegaban hasta nuestra ciudad a abastecer a la población. RECONSTRUCCIÓN DEL PUERTO Así como por estos días, en que nuestro país se encuentra en plena fase de reconstrucción después del recién pasado terremoto que sacudió la zona centro sur del territorio nacional el día 27 de febrero, en 1960, posterior al terremoto del 22 de mayo de ese año, el más grande registrado en la historia (9,5 grados en la escala de Richter), que azotó la zona sur del país, el proceso de reconstrucción en Puerto Montt comenzó aceleradamente, gracias a la ayuda y cooperación de todos sus habitantes y organismos correspondientes, transformándose rápidamente en una moderna ciudad. En aquella ocasión, uno de los lugares devastados por el fuerte sismo fue el Puerto y todas sus instalaciones. El malecón de atraque fue totalmente destruido y todas las oficinas y bodegas fueron severamente dañadas. En la imagen (autor desconocido) se aprecian los trabajos de reconstrucción del muelle de atraque del Puerto, que tanto ha servido para el desarrollo y progreso de nuestra ciudad. |