LA IGLESIA LUTERANA DE PUERTO MONTT Texto: César Sánchez Vera Primera iglesia Luterana de Puerto Montt. Su construcción comenzó en 1868 y fue destruida por un incendio el 30 de octubre de 1871 cuando el edificio estaba recién terminado (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Conocida la noticia las comunidades alemanas y, especialmente los profesionales que trabajaban en la industria del salitre, hicieron donativos para la reconstrucción del templo; pero el directorio decidió levantar una escuela dejando una habitación para fines religiosos. El 9 de agosto de 1873 el nuevo pastor Alfred Forney pronunció su primer sermón en el edificio de la escuela alemana. Este religioso tuvo una corta estadía en nuestra ciudad viéndose obligado a renunciar al cuestionarse la moralidad de su esposa. Como consecuencia del incidente la comunidad luterana escribía a Alemania: “…nuestro prestigio ha sufrido mucho entre la población católica y solo puede recuperarse si recibimos lo más pronto posible un pastor nuevo y vigoroso para nuestro rebaño en peligro de desbandarse”. Sin embargo el directorio continuó trabajando y el 9 de enero de 1879 es reconocido por el Gobierno de Chile los Estatutos de la Parroquia Evangélica Alemana de Puerto Montt. En 1881 se contrata al pastor Friedrich Beckmann quien permanecerá diez años en el cargo realizando una sobresaliente labor apostólica. Desde Alemania le envían mil quinientos francos (1889) para iniciar la construcción de una iglesia moderna y grande. Por su parte el doctor Carlos Martin organiza una campaña de aportes económicos logrando reunir mil marcos más para la terminación del templo. Por esta misma fecha las iglesias del lago se separan de Puerto Montt y llega el pastor Heinrich Schweden, entre sus obligaciones se encuentra atender a las comunidades de Puerto Montt, camino de Puerto Varas y Chamiza. Además de asumir el cargo de director de la escuela alemana, Schweden abre el primer Kindergarten de nuestra ciudad. La iglesia de Diagonal Germania fue inaugurada en 1891. Iglesia Luterana ubicada al comienzo de calle A. Varas en una vista de 1898 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Iglesia Luterana vista desde su parte posterior en una vista de la ciudad en 1898 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Iglesia Luterana mirada desde calle Varas esquina Serena en 1920 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Iglesia Luterana y al costado derecho el colegio Alemán en una toma de fotografía de un grupo escolar en 1930 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Iglesia Luterana y calle A. Varas en una vista de finales de la década de 1950 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Para el terremoto del 22 de mayo 1960 que asoló la zona sur del país, la iglesia luterana sufrió severos daños estructurales además de caer su torre, por lo que tuvo que ser demolida más tarde. Según se cuenta, su campana sonaba estruendosamente con el movimiento sísmico. Iglesia Luterana con su torre en el suelo, posterior al terremoto del 22 de mayo de 1960 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Para esta fecha la comunidad alemana había conseguido una gran prosperidad económica y social por lo cual no le fue difícil adquirir un terreno en calle Baquedano y construir un moderno complejo que albergaba capilla, sala de reuniones y casa del pastor. Fue abierta el 23 de agosto de 1963 y los días domingos, al transitar por las cercanías, se puede escuchar a los luteranos cantando sus himnos religiosos en alemán. Nueva iglesia Luterana ubicada en calle Baquedano, en una vista de principios de los años 70 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). LISTADO DE PASTORES LUTERANOS 1865 – 1866 Alfred Tysska 1868 – 1873 Franz Renz 1873 - Alfred Formey 1875 – 1881 Theodor Schenk 1881 – 1892 Friedrich Beckmann 1892 – 1897 Paul Saemann 1897 – 1904 Heinrich Schweden 1904 – 1910 Georg Holler 1911 – 1915 Bruno Müntz 1916 – 1923 Gerhard Schafhirt 1923 – 1925 Gustav Heldenreich 1926 – 1928 Wilhelm Diedrich 1828 – 1932 Hans Stökl 1933 – 1938 Heinrich Steinwachs 1938 – 1953 Viktor Otto 1954 – 1960 Eberhard Wittmann 1960 - Albert Ehrmann 1960 – 1963 Karl Steybe 1963 – 1970 Eberhard Michels 1070 – 1975 Henning Schaper 1977 – 1983 Breno Dietrich 1983 – 1986 Wileied Buchweitz 1986 - 1988 Baldir Schubert 1988 - 1995 Tomás Gaete Cardemil 1995 - 1999 Gottfried Haferburg 1999 – 2007 Alejandro Zegers 2007 - Sigfried Sander |
26 noviembre 2010
LA IGLESIA LUTERANA DE PUERTO MONTT
09 noviembre 2010
Derrotero de García Hurtado de Mendoza entre Osorno y el Seno de Reloncaví
A continuación publicamos un estudio realizado por el historiador puertomontino César Sánchez Vera, integrante y Director del CEPH, acerca de un tema que por años ha tenido por parte de reconocidos historiadores e investigadores diversas posturas. En esta ocasión, don César Sánchez en forma personal, emite su opinión acerca del tema, después de analizar diversa bibliografía. En una próxima publicación daremos a conocer la opinión de otro investigador de nuestra entidad, que difiere ostensiblemente de la posición del señor Sánchez.
Por: César Sánchez V. CRONISTAS ESPAÑOLES HISTORIA GENERAL DEL REINO DE CHILE, FLANDES INDIANO Autor : Diego de Rosales “Hecho esto pasó a Osorno, que había comenzado a poblar Villagra por orden del gobernador Valdivia, y con su muerte no se pudo perfeccionar. Más, ahora la pobló en forma de ciudad en persona don García con cincuenta vecinos, entre quienes repartió los solares de la ciudad, las muchas reducciones de los indios, que visitadas se hallaron en aquellos tiempos ciento y cincuenta mil indios, según refieren los autores y vecinos de aquella ciudad, en quienes encomendó esta multitud de indios, dando a unos, a dos mil indios, y a otros cuatro mil, conforme los méritos y servicios. Diole este título por memoria, y honor de su abuelo, que fue conde de Osorno, que en la lengua natural de los indios se llama el sitio de la ciudad, Chauracaguin, como dijimos arriba, por haber allí muchas matas, que llevan una frutilla colorada (murta), a quienes llaman chaura. Dio las primeras varas de Justicia al Licenciado Alonso de Ortiz, a Juan Vilvao y a Juan Galiando, y viendo que todos los indios de aquella tierra estaban muy sujetos, quiso animoso pasar adelante hasta ver el fin de ella. “CRONICA Y RELACION COPIOSA Y VERDADERA DE LOS REYNOS DE CHILE” Autor : Jerónimo de Bibar “Salió el Gobernador (García Hurtado de Mendoza) de esta ciudad (Valdivia) lunes diez y ocho días del mes de febrero de mil quinientos y cincuenta y ocho con ciento cincuenta hombres, que fue aquel día a Teuseren, que son cuatro leguas de la ciudad de Valdivia. De aquí caminó el Gobernador por sus jornadas y llegó al lago (Llanquihue) donde llegó el Gobernador don Pedro de Valdivia (1552). De este lago envió al capitán Juan Bautista Pastene con treinta hombres que fuese a buscar el desaguadero de aquel lago y buscase pasaje. Salido este capitán, llegó a un río hondable (Maullín) de corrientes recio, el cual desaguaba el lago. Yendo por el río abajo, topó pasaje y recogió algunas canoas. “CRONICA DEL REYNO DE CHILE” Autor : Pedro Mariño de Lovera “Anhelando al descubrimiento de nuevas tierras pasó adelante sin detenerse mucho en este pueblo (Valdivia). Y habiéndo llegado a un gran lago cerca de la costa donde entra un río (Maullín) muy caudaloso llamado Purailla, anduvo por allí con su gente buscando camino para pasar adelante en prosecusión de su intento. 18 / febrero /1558 : Sale la expedición desde Valdivia, la integran 150 jínetes. Entre ellos viajan Diego Ortiz de Gática y Hernando de Moraga que habían formado parte de Sobre este particular hay varias teorías las cuales cuentan con sólidos argumentos, a saber: El 20 de febrero la expedición cruza el río Maullín y comienzan las dificultades en el avance, “nunca con tanto estorbo a los humanos / quiso impedir el paso la Natura…ni entre tanto peñazco y pantano / mezclado tanta maleza y espesura” (Alonso de Ercilla) también describe “los árboles altos que hacen la medida a los cielos soberanos”. Las descripciones corresponden al interior de la Provincia de Llanquihue y Alonso de Ercilla agrega, caminamos “contra su curso el sol hacia el poniente” es decir que desde el río Maullín tomaron la dirección S.E lo cual nos lleva a la parte alta de Pelluco. La expedición acampó en Chamiza o Piedra Azul, pues se consigna playas “pedregosas y rocosas” y Ercilla, nuevamente, nos da una referencia “…se comenzó a marchar por la ribera…y andada una gran legua, hicimos el primer alojamiento”. |