26 noviembre 2010

LA IGLESIA LUTERANA DE PUERTO MONTT



LA IGLESIA LUTERANA DE PUERTO MONTT

Texto: César Sánchez Vera
Archivo Fotográfico: Colección Alejandro Torres


La Ley de Tierras que posibilitó la colonización alemana desde Valdivia hasta Puerto Montt indicaba que los inmigrantes debían ser católicos con la finalidad de evitar “perturbaciones religiosas”. Sin embargo, Bernardo Philippi advierte al gobierno lo dificultoso que resulta cumplir con este punto, pues había encontrado mayor aceptación entre los luteranos. En consecuencia, consigue modificar dicho impedimento y con fecha 28 de mayo de 1850 en las Instrucciones para Contratar Colonos se puede leer en el artículo primero: “Respecto al culto podrá usted asegurar a los colonos que quieran venir a avecindarse en Chile que hay una completa tolerancia, y que la libertad de creencia privada e individual será tan segura para ellos como lo es actualmente para todos los extranjeros que residen en el país sin profesar la religión Católica”.
Los llamados protestantes o luteranos, que forman parte de la Iglesia Evangélica Alemana, desde los inicios de Melipulli se organizaron para poder ejercer su religión. El primer intento para formar una parroquia luterana se origina en 1858 cuando Rudolfo Philippi visita Puerto Montt; en este viaje el doctor Franz Fonck y el comerciante Federico Oelckers le solicitan ayuda para tal propósito. Sin embargo no pudieron reunir la cifra necesaria destinada a asegurar el salario del pastor.
Al terminar el año 1862, el Cónsul de la Corona en nuestra ciudad, envía una carta al gobierno de Prusia donde señala: “los protestantes locales solicitan un pastor”, y agregaba que esto beneficiaría a unas ochocientas almas. Este mismo año, las nacientes localidades del lago Llanquihue más Puerto Montt y Chamiza se unen a la parroquia de Osorno, y en conjunto, solicitan al Consistorio Evangélico Supremo de Berlín el envío de un clérigo. Por tal motivo el 23 de mayo 1865 desembarca en Valparaíso Alfred Tysska quien había sido contratado por cinco años, debiendo vivir seis meses en Osorno y posteriormente en Puerto Montt. El primer oficio religioso de los protestantes puertomontinos tuvo lugar en un galpón.
Tres años más tarde el pastor Tysska, por razones de salud, regresa a Alemania siendo reemplazado por Franz Renz quien consiguió un sitio, al final de un callejón de la calle Antonio Varas que limitaba con el cerro (hoy Diagonal Germania) y procedió a la construcción de una iglesia. Cuando el templo estaba listo, un incendio lo consumió completamente (30/octubre/1871) y sobre el particular hay dos hipótesis. Una de ellas señala que el culpable fue un joven alemán católico que tenía sus facultades mentales perturbadas, en aquella época se dijo que sufría de “debilidad mental”. Por su parte el Intendente de Llanquihue informaba al gobierno que “velas dejadas encendidas” después de una ceremonia habían provocado el siniestro.

Primera iglesia Luterana de Puerto Montt. Su construcción comenzó en 1868 y fue destruida por un incendio el 30 de octubre de 1871 cuando el edificio estaba recién terminado (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).
Conocida la noticia las comunidades alemanas y, especialmente los profesionales que trabajaban en la industria del salitre, hicieron donativos para la reconstrucción del templo; pero el directorio decidió levantar una escuela dejando una habitación para fines religiosos.
El 9 de agosto de 1873 el nuevo pastor Alfred Forney pronunció su primer sermón en el edificio de la escuela alemana. Este religioso tuvo una corta estadía en nuestra ciudad viéndose obligado a renunciar al cuestionarse la moralidad de su esposa. Como consecuencia del incidente la comunidad luterana escribía a Alemania: “…nuestro prestigio ha sufrido mucho entre la población católica y solo puede recuperarse si recibimos lo más pronto posible un pastor nuevo y vigoroso para nuestro rebaño en peligro de desbandarse”. Sin embargo el directorio continuó trabajando y el 9 de enero de 1879 es reconocido por el Gobierno de Chile los Estatutos de la Parroquia Evangélica Alemana de Puerto Montt.
En 1881 se contrata al pastor Friedrich Beckmann quien permanecerá diez años en el cargo realizando una sobresaliente labor apostólica. Desde Alemania le envían mil quinientos francos (1889) para iniciar la construcción de una iglesia moderna y grande. Por su parte el doctor Carlos Martin organiza una campaña de aportes económicos logrando reunir mil marcos más para la terminación del templo. Por esta misma fecha las iglesias del lago se separan de Puerto Montt y llega el pastor Heinrich Schweden, entre sus obligaciones se encuentra atender a las comunidades de Puerto Montt, camino de Puerto Varas y Chamiza. Además de asumir el cargo de director de la escuela alemana, Schweden abre el primer Kindergarten de nuestra ciudad.
La iglesia de Diagonal Germania fue inaugurada en 1891.

Iglesia Luterana ubicada al comienzo de calle A. Varas en una vista de 1898 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

Iglesia Luterana vista desde su parte posterior en una vista de la ciudad en 1898 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

Iglesia Luterana mirada desde calle Varas esquina Serena en 1920 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

Iglesia Luterana y al costado derecho el colegio Alemán en una toma de fotografía de un grupo escolar en 1930 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

Iglesia Luterana y calle A. Varas en una vista de finales de la década de 1950 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

Para el terremoto del 22 de mayo 1960 que asoló la zona sur del país, la iglesia luterana sufrió severos daños estructurales además de caer su torre, por lo que tuvo que ser demolida más tarde. Según se cuenta, su campana sonaba estruendosamente con el movimiento sísmico.

Iglesia Luterana con su torre en el suelo, posterior al terremoto del 22 de mayo de 1960 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

Para esta fecha la comunidad alemana había conseguido una gran prosperidad económica y social por lo cual no le fue difícil adquirir un terreno en calle Baquedano y construir un moderno complejo que albergaba capilla, sala de reuniones y casa del pastor. Fue abierta el 23 de agosto de 1963 y los días domingos, al transitar por las cercanías, se puede escuchar a los luteranos cantando sus himnos religiosos en alemán.

Nueva iglesia Luterana ubicada en calle Baquedano, en una vista de principios de los años 70 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

LISTADO DE PASTORES LUTERANOS

1865 – 1866 Alfred Tysska
1868 – 1873 Franz Renz
1873 - Alfred Formey
1875 – 1881 Theodor Schenk
1881 – 1892 Friedrich Beckmann
1892 – 1897 Paul Saemann
1897 – 1904 Heinrich Schweden
1904 – 1910 Georg Holler
1911 – 1915 Bruno Müntz
1916 – 1923 Gerhard Schafhirt
1923 – 1925 Gustav Heldenreich
1926 – 1928 Wilhelm Diedrich
1828 – 1932 Hans Stökl
1933 – 1938 Heinrich Steinwachs
1938 – 1953 Viktor Otto
1954 – 1960 Eberhard Wittmann
1960 - Albert Ehrmann
1960 – 1963 Karl Steybe
1963 – 1970 Eberhard Michels
1070 – 1975 Henning Schaper
1977 – 1983 Breno Dietrich
1983 – 1986 Wileied Buchweitz
1986 - 1988 Baldir Schubert
1988 - 1995 Tomás Gaete Cardemil
1995 - 1999 Gottfried Haferburg
1999 – 2007 Alejandro Zegers
2007 - Sigfried Sander

09 noviembre 2010

Derrotero de García Hurtado de Mendoza entre Osorno y el Seno de Reloncaví


A continuación publicamos un estudio realizado por el historiador puertomontino César Sánchez Vera, integrante y Director del CEPH, acerca de un tema que por años ha tenido por parte de reconocidos historiadores e investigadores diversas posturas.

En esta ocasión, don César Sánchez en forma personal, emite su opinión acerca del tema, después de analizar diversa bibliografía.

En una próxima publicación daremos a conocer la opinión de otro investigador de nuestra entidad, que difiere ostensiblemente de la posición del señor Sánchez.


DERROTERO DE GARCIA HURTADO DE MENDOZA ENTRE OSORNO Y EL SENO DE RELONCAVI

Por: César Sánchez V.

INTRODUCCION

El viaje realizado por el Gobernador de Chile don García Hurtado de Mendoza, con la finalidad de alcanzar el estrecho de Magallanes a suscitado numerosas hipótesis en cuanto a su recorrido. El presente borrador aporta nuevos antecedentes basados en los cronistas españoles.

CRONISTAS ESPAÑOLES

HISTORIA GENERAL DEL REINO DE CHILE, FLANDES INDIANO

Autor : Diego de Rosales
(Obra escrita en 1670)

“Hecho esto pasó a Osorno, que había comenzado a poblar Villagra por orden del gobernador Valdivia, y con su muerte no se pudo perfeccionar. Más, ahora la pobló en forma de ciudad en persona don García con cincuenta vecinos, entre quienes repartió los solares de la ciudad, las muchas reducciones de los indios, que visitadas se hallaron en aquellos tiempos ciento y cincuenta mil indios, según refieren los autores y vecinos de aquella ciudad, en quienes encomendó esta multitud de indios, dando a unos, a dos mil indios, y a otros cuatro mil, conforme los méritos y servicios. Diole este título por memoria, y honor de su abuelo, que fue conde de Osorno, que en la lengua natural de los indios se llama el sitio de la ciudad, Chauracaguin, como dijimos arriba, por haber allí muchas matas, que llevan una frutilla colorada (murta), a quienes llaman chaura. Dio las primeras varas de Justicia al Licenciado Alonso de Ortiz, a Juan Vilvao y a Juan Galiando, y viendo que todos los indios de aquella tierra estaban muy sujetos, quiso animoso pasar adelante hasta ver el fin de ella.
Llegó con su campo a los términos de la provincia de Chiloé y pasando un brazo de mar en canoas, que divide la tierra firme de las islas de Chiloé, que son muchas y muy pobladas de gente, llegó a la de Carelmapu y desde allí envió al Licenciado Julián Gutiérrez Altamirano a descubrir la isla mayor, que tiene sesenta leguas de longitud, y de ancho a dos, a tres, y a cuatro por partes. Y viendo que la gente que habitaba en aquella, y en las demás islas era de buenos naturales, dócil y de la misma lengua traje, que los demás de tierra firma por ser ya entrado el invierno, y allí las aguas muchas y continuas, los dejo para mejor ocasión, y se volvió a invernar a la Imperial donde compuso las cosas de la ciudad”.

“CRONICA Y RELACION COPIOSA Y VERDADERA DE LOS REYNOS DE CHILE”

Autor : Jerónimo de Bibar
Capítulos 137 y 138

“Salió el Gobernador (García Hurtado de Mendoza) de esta ciudad (Valdivia) lunes diez y ocho días del mes de febrero de mil quinientos y cincuenta y ocho con ciento cincuenta hombres, que fue aquel día a Teuseren, que son cuatro leguas de la ciudad de Valdivia. De aquí caminó el Gobernador por sus jornadas y llegó al lago (Llanquihue) donde llegó el Gobernador don Pedro de Valdivia (1552). De este lago envió al capitán Juan Bautista Pastene con treinta hombres que fuese a buscar el desaguadero de aquel lago y buscase pasaje. Salido este capitán, llegó a un río hondable (Maullín) de corrientes recio, el cual desaguaba el lago. Yendo por el río abajo, topó pasaje y recogió algunas canoas.
“Luego llegó el Gobernador y dio orden como se pasasen, y en canoas pasó la gente y los caballos a nado. Pasando el Gobernador este río, caminó tres jornadas de muy grandes montes y ciénagas y malos pasos que apenas se podía caminar. Al cabo de estos tres días dio en la mar en una bahía muy grande (seno de Reloncaví) la cual llegaba hasta la cordillera nevada. De aquí envió el Gobernador a Julián Gutiérrez de Altamirano en ciertas canoas con gente que fuesen a una isla (Guar) que se parecía grande encima de todas las demás, la cual hallaron muy poblada y mucho ganado y maíz y papas. Visto esto se volvió el caudillo.
“Es la tierra bien poblada y la gente de buen parecer, andan vestidos de lana. La lengua difiere un poco. Sus armas son lanzas y hondas y dardos (flechas). Solamente difieren en el traje de la cabeza a los demás, que traen una manera de sombrero muy bien hecho de lana tejida y peludo con un paño como tocado, y por encima se ponen una chaquira. Estos que acostumbran estos sombreros paréceme que lo traen por la mucha agua que llueve. Es tierra poblada de grandes montes y ciénagas y de buenas florestas.
“Llegando el Gobernador a este lago (seno de Reloncaví) y viendo que no hallaban sitio conveniente, y que el invierno se le acercaba, y en aquella tierra era trabajosa, dio la vuelta y llegó al río de las Canoas (Rahue). Le pasó riberas de él en un llano de muy hermosa vega y en buena comarca. Pareciéndole que era muy buen sitio y convenible, fundó una ciudad y creó Alcalde y Cabildo, y la intituló la ciudad de Osorno. Repartió caciques y principales de toda aquella comarca en sesenta conquistadores. Fundose esta ciudad domingo, a veinte y siete días del mes de marzo del año de mil y quinientos cincuenta y ocho. Esta ciudad tiene muy gentil llano; tiene cerca leña y madera para casas. Es tierra fértil. Dáse buen trigo y cebada, y se dará todas las semillas y árboles de nuestra España que se pusieren”.

(NOTA: Los paréntesis en cursiva fueron agregados por don César Sánchez, con la finalidad de ordenar el trayecto de la expedición).

“CRONICA DEL REYNO DE CHILE”

Autor : Pedro Mariño de Lovera
Capítulo X

“Anhelando al descubrimiento de nuevas tierras pasó adelante sin detenerse mucho en este pueblo (Valdivia). Y habiéndo llegado a un gran lago cerca de la costa donde entra un río (Maullín) muy caudaloso llamado Purailla, anduvo por allí con su gente buscando camino para pasar adelante en prosecusión de su intento.
“Habiendo pasado el río con hartas dificultades dieron traza en ir abriendo sendas en la montaña con hachas y machetes que llevaban, haciendo esto a costa de su sangre lastimándose a cada paso en los espinos y matorrales, y pasando grandes pantanos y arroyos de agua sin haber pedazo de tierra que no fuese lodazal de mucha pestilencia. Por esta causa iban los más de los soldados a pie y no pocos descalzos derramando sangre y haciéndose cardenales, que era lástima verlos, sin poder escusar el andar por el agua y lodo gran trecho de este camino".
“Más como viesen que todo era de esta suerte, echaron de ver, que era maraña de los indios de guía, que los habían enmarañado en aquel boscaje, porque no llegasen a sus tierras. Y entendida esta traición mandó don García hacer justicia al cacique llamado Orompello, y los demás indios que guiaban, yendose los españoles por aquel arcabuco a sus aventuras pero sin saber por donde ni a que paradero, hasta venir a dar a una playa del archipiélago (Seno de Reloncaví) que allí está, a donde llegaron el segundo domingo de cuaresma, por cuyo respecto se le puso por nombre el archipiélago de la Cananea.
“Tiene este archipiélago más de ochenta leguas de distrito, cuyas islas estaban entonces muy pobladas de indios que se ocupaban en pesquerías y crías de ganado. Y por ser la tierra muy fría andan vestidos con más abrigo que los demás del reyno, trayendo calzones y camisetas, y en lugar de capas unas mucetas de lanas muy finas y sus sombreros de la misma materia: aunque en la forma tiraban algo a caperuzas. Y aunque vieron los españoles poca disposición para pasar adelante, con todo eso se ofreció el capitán para este asunto el licenciado Julián Gutiérrez de Altamirano como caballero animoso, y que deseaba mucho emplearse en el servicio de Su Majestad en algún negocio de importancia conforme al beneplácito y dirección de don García. Con cuya licencia y compañía de gente que le dio para ello, se embarcó con algunos soldados arcabuceros en las piraguas que para ellos fueron suficientes, en las cuales anduvieron tres días con sus noches entre grandes peligros de bajíos y borrascas padeciendo todo esto por solo tomar noticia de lo que había en estas islas. Y no habiendo sacado otra cosa más de la relación, y noticias de ellas trató don García de volverse luego por otro camino donde había tierra poblada, hasta que llegó al desaguador del gran lago, que habemos dicho con propósito de poblar una ciudad en el sitio más oportuno que en toda la comarca se hallase".
“Fue prosiguiendo su camino hasta un caudaloso río llamado de las Canoas (Rahue), por donde había pasado cuando fue a este descubrimiento dejando en él perdida toda su vajilla, que iba en una acémila, que se ahogó en este paso, sin poder sacarse una pieza della de suerte que fue la pérdida de gran cantidad de dineros. Pasado este río de las Canoas asentó don García su campo muy cerca de sus orillas, y pareciéndole el sitio apacible, y abastecido de lo necesario, determinó de fundar allí un pueblo, y ansí lo puso por obra intitulándolo la ciudad de Osorno, a contemplación de su abuelo el conde de Osorno por haber ya cumplido con la obligación que tenía a su padre en la población de Cañete de la Frontera que fue la primera que fundó en estos reinos. Fundóse esta ciudad de Osorno en el levo de Chauracaví, en 27 días del mes de marzo de 1558. Es la tierra abundantísima de pan y carne, y muy regalada de miel de abejas, que se da en gran abundancia sin cuidado en beneficiar las colmenas, y no es menor la fuerza de frutas de España, que se coge a manos llenas, cuanto quiere cada uno, sin haber quien lo contradiga”.

(NOTA: Los paréntesis en cursiva fueron colocados por César Sánchez para una mejor comprensión del texto).

CRONOLOGIA

18 / febrero /1558 : Sale la expedición desde Valdivia, la integran 150 jínetes. Entre ellos viajan Diego Ortiz de Gática y Hernando de Moraga que habían formado parte de
la expedición de Pedro de Valdivia en 1552 que llegó hasta el lago Llanquihue. Acampan en el Río Bueno.
19 / febrero / 1558 : Cruzan el río de las Canoas (Rahue). El cacique Tunconabal les advierte sobre las dificultades del Camino y ofrece alimentos en conchas marinas.
(Ercilla).
20 / febrero / 1558 : Cruzan el río Maullín.
21 / 22 / 23 / febrero / 1558 : Transitan por innumerables pantanos y ciénagas. Los guías indígenas son acusados de “engañar a los españoles” y ajusticiados.
24 / febrero / 1558 : Llegan a un lomaje desde donde divisan el seno de Reloncaví. Comen murta y frutilla.
25 / 26 / 27 / febrero / 1558 : Exploración del seno de Reloncaví por Julián
Gutiérrez de Altamirano y Alonso de Ercilla.
28 / febrero / 1558 : Regreso al norte por un camino más corto y expedito señalado por un indígena.
Fecha incierta : Arribo al levo de los Chauracaví (llanos de Osorno) dándose como fecha de fundación de la ciudad de Osorno el 27 de marzo de 1588.

¿EN QUE LUGAR LLEGO LA EXPEDICIÓN AL SENO DE RELONCAVI?

Sobre este particular hay varias teorías las cuales cuentan con sólidos argumentos, a saber:

1.- PELLUCO ALTO : lomaje suficientemente alto para apreciar en toda su extensión el seno de Reloncaví. Desde acá, Julián Gutiérrez de Altamirano se habría internado hacia Lenca y desde allí pasa a las islas de Maillén y Guar, reuniéndose con una avanzada de jinetes en las cercanías de Calbuco.
2.- PANITAO ALTO : Lomaje suficientemente alto para apreciar en toda su extensión el seno de Reloncaví. Julián Gutiérrez de Altamirano habría desembarcado en Guar, Puluqui y Calbuco.
3.- CARELMAPU : Desde el cerro la Picuta se puede distinguir gran parte del canal de Chacao e islas al oriente. Julián Gutiérrez de Altamirano habría recorrido Calbuco, Puluqui y Guar; en tanto Alonso de Ercilla cruza el desaguadero (canal de Chacao).

FUNDAMENTACIÓN DEL ARRIBO A PELLUCO ALTO

El 20 de febrero la expedición cruza el río Maullín y comienzan las dificultades en el avance, “nunca con tanto estorbo a los humanos / quiso impedir el paso la Natura…ni entre tanto peñazco y pantano / mezclado tanta maleza y espesura” (Alonso de Ercilla) también describe “los árboles altos que hacen la medida a los cielos soberanos”.
Jerónimo de Bibar dejó escrito: “Pasando el Gobernador este río (Maullín) caminó tres jornadas de muy grandes montes y ciénagas y malos pasos, que apenas se podía caminar”. Por su parte el cronista Pedro Mariño de Lobera señala: “Habiendo pasado el río con hartas dificultades dieron traza en ir abriendo sendas en la montaña con hachas y machetes que llevaban…y pasando grandes pantanos y arroyos de agua sin haber pedazo de tierra que no fuese lodazal”.

Las descripciones corresponden al interior de la Provincia de Llanquihue y Alonso de Ercilla agrega, caminamos “contra su curso el sol hacia el poniente” es decir que desde el río Maullín tomaron la dirección S.E lo cual nos lleva a la parte alta de Pelluco. La expedición acampó en Chamiza o Piedra Azul, pues se consigna playas “pedregosas y rocosas” y Ercilla, nuevamente, nos da una referencia “…se comenzó a marchar por la ribera…y andada una gran legua, hicimos el primer alojamiento”.
Visualizado el seno de Reloncaví nuevamente nos remitimos al autor de La Araucana: “…era una ancho archipiélago / poblado de innumerables islas deleitosas / cruzando por el uno y otro lado / góndolas y piraguas presurosas”. El crónista Suárez de Figueroa nos dice: “…descubiertas las islas no se hallaba forma de pasar a ellas”; con esto se quiere señalar que las islas se encontraban a una distancia considerablemente mayor que a un tiro de arcabuz.
Hecha un apreciación general de la geografía García Hurtado de Mendoza escribe: “…no pudiendo pasar adelante, por entrar el lago (seno de Reloncaví) la tierra adentro hasta la cordillera grande que dicen de las nieves (los Andes), envié en ciertas canoas que allí se forman, un capitán con soldados a pasar la otra parte”. De acuedo a lo descrito se trataría de la entrada al Estuario de Ralún, actualmente caleta La Arena.
Dispuesta la partida de Julián Gutiérrez de Altamirano, llevando consigo a Alonso de Ercilla este último señala: “llevábamos el rumbo sur derecho…pero cuanto ganábamos de trecho / iba el gran archipiélago ensanchando / descubriendo a distancias desviadas / islas en grande número pobladas”. Esto significa que desde Lenca o caleta La Arena al hacer sur se encuentran las islas señaladas.
En consecuencia: Julián Gutiérrez de Altamirano recorre la isla Guar, toca la costa de Huelmo y en Puluqui se escribe la famosa octava: “Aquí llegó, donde otro no ha llegado / don Alonso de Ercilla, que el primero / en un pequeño barco deslastrado / con solo diez pasó el desaguadero…”.

A fines de septiembre de 1558, esto es, siete meses después de la expedición de García Hurtado de Mendoza llegó Cortés de Ojea a la bahía de Ancud. En el canal de Chacao los tomó una corriente, de marea creciente que les llevó cuatro leguas adentro, allí el marino nos narra: “…de los cuales supimos, indios de la tierra, lo que ellos nos supieron decir como habían venido por aquella tierra hacía seis meses unos cristianos que llegaron a dos jornadas de allí a un cabí que llaman Velgueante y a otro que llaman Cutegüe e que habían hablado con el curaca del dicho cabí cual se llamaba Tanpelqui e que allí no habían llegado ni los vieron más que que lo oyeron decir, de los cuales cristianos nombraron algunos y entre ellos al teniente Altamirano”. Luego Cortés de Ojea arribó a Carelmapu y tomó ancla.
Queda pues establecido que fue en la isla de Puluqui, después de atravesar el paso de Tautil el lugar donde Ercilla gabró su célebre octava.
Desde mi punto de vista queda completamente desechado que la hueste española llegase a Carelmapu propuesta por el jesuita Diego de Rosales, pues desde allí se divisa el océano Pacífico y en ningún relato se consigna tal descripción, quedando descartado, además, que Alonso de Ercilla hubiera cruzado el canal de Chacao.

NOTA:
1.- El domingo de Cananea de 1558 cayó el 27 de febrero.