17 abril 2010

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 17 de abril de 2010

Un nuevo "Álbum del Recuerdo" presentamos esta semana, sección que el CEPH confecciona para el diario El Llanquihue, la que se publica todos los días sábados en la página A2 del diario en su formato impreso en papel.

Las imágenes que complementan los relatos pertenecen en su gran mayoría a nuestro extenso Archivo de fotografías de la ciudad y de la zona sur en general. La información corresponde a material bibliográfico que es recopilado y re-estudiado por nuestros investigadores desde diversas fuentes, como así mismo a las investigaciones efectuadas por nuestros propios historiadores.

En otras ocasiones recibimos también la cooperación y el aporte de la propia comunidad, que nos hacen llegar sus fotografías y datos familiares para ser publicados en este sitio, previa contextualización por parte de nuestra entidad.

La edición del diario en esta oportunidad corresponde al sábado 17 de abril de 2010.



AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

LLEGADA DE COLONOS

La idea de colonizar el sur de Chile con familias de origen alemán, o con familias de otros países europeos, es muy antigua y data de 1526, siendo infructuosos los esfuerzos por concretar dicha tarea. En 1842, Bernardo Eunom Philippi retoma el tema y plantea nuevamente a las autoridades chilenas colonizar la zona de Llanquihue con inmigrantes germanos, tras haber explorado extensamente la región. Después de varias tentativas, el proyecto es aceptado e impulsado finalmente por el agente de colonización Vicente Pérez Rosales, quien llevó a la práctica esta importante misión siguiendo las instrucciones del Ministro de Estado Antonio Varas. Como muchas ciudades de nuestra región, Puerto Montt fue fundada durante este proceso. Entre 1846 y 1880, poco más de 5.000 alemanes llegaron a esta zona. Personas de diferentes edades, procedencia, condición social, educación e intereses, desde niños recién nacidos hasta personas de edad avanzada, se arriesgaron a emprender un viaje por el Atlántico. En la mayoría de los casos los motivos para abandonar su tierra natal fueron de carácter político, económico o de organización social. El deseo de independencia y la esperanza de una mejor calidad de vida, y en otros casos, obedeciendo a un espíritu aventurero, fueron las principales causas que motivaron la emigración. El 28 de noviembre de 1852, desembarcaba en el astillero de Melipulli el primer grupo de colonos traídos desde Alemania. Poco tiempo después, el 12 de febrero de 1853, se fundaba la ciudad de Puerto Montt. En la imagen, un grupo de colonos alemanes a bordo de un velero arribado a nuestra zona, posan para una última fotografía antes de que a cada familia se le asignara una chacra alrededor de la cuenca del lago Llanquihue.

PUERTO MONTT EN 1916

En su edición del 6 de mayo de 1916 el diario puertomontino "El Correo del Sur", publicó una crónica escrita por la periodista argentina Ada M. Elflein que por esos días recorría nuestra zona. En parte de su relato describe a Puerto Montt de la siguiente manera: "Visitamos a Puerto Montt un día domingo. La Estación rebozaba de público, entre el que destacaba el elemento militar. La misa había terminado y las familias paseaban por la plaza a los sones de la excelente banda del regimiento. Mucha animación reinaba en la larga y estrecha calle principal (Antonio Varas), que forma un recodo (en calle Chillan) y presenta hileras no interrumpidas de casas de comercio, galpones, depósitos y oficinas de compañías y empresas navieras y comerciales. Frente a la plaza, adornada con un busto de Manuel Rodríguez, avanza un largo muelle, paseo favorito de la sociedad de Puerto Montt. A su espalda, en un elevado cerro se levanta el edificio de la Escuela Normal rodeado de jardines". La imagen, una postal litográfica de ese año (fotografía de Enrique Mora), muestra una panorámica desde el muelle de pasajeros y embarque, donde se aprecian personas vestidas a la usanza de la época paseando por dicho lugar.

EL GRAMÓFONO

Fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Patentado en 1888 por Emile Berliner, fue el dispositivo más usado para reproducir sonido grabado desde la década de 1890. Nuestra ciudad, alejada en esa época de los grandes centros políticos, económicos y culturales, recibía la llegada de estos grandes inventos con el comprensible retraso que su situación geográfica y el desarrollo tecnológico del país determinaban. El 1° de octubre de 1898, arribó a esta ciudad don José Antonio González, oriundo de Santiago, quien en el marco de una serie de exhibiciones que realizaba por distintas ciudades del país, llegó con un gramófono de su propiedad. La expectación en la comunidad por escuchar este nuevo adelanto sonoro fue grande. Se programaron diversas audiciones en los salones del Hotel Central, ubicado en calle Urmeneta esquina O'Higgins. Cada audición de 2 horas de duración permitió a los asistentes escuchar escogidos trozos de famosas óperas como El Trovador y Carmen. La imagen, una postal litográfica de autor desconocido, muestra el Puerto Montt de 1898.

10 abril 2010

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 10 de abril de 2010

Como todas las semanas, publicamos a continuación el "Álbum del Recuerdo" que el CEPH ha preparado para el diario El Llanquihue, con imágenes e información de nuestro Archivo y con aportes facilitados por la comunidad. Esta sección se publica todos los días sábados en la página A2 del diario en su formato impreso en papel, correspondiendo esta publicación al sábado 10 de abril de 2010.

En esta oportunidad hemos querido dar un pequeño homenaje a don Edmundo Niklitschek Lückeheide (1885-1965), brillante constructor en su época, de la vecina ciudad de Puerto Varas.
Don Edmundo durante su vida construyó muchos hogares en su ciudad natal. También algunos edificios, varias iglesias y algunos interiores de las mismas, tanto a nivel local como nacional. Muchas de sus construcciones permanecen incluso aún en el anonimato.
Su obra cúlmine sin lugar a dudas, y mundialmente conocida, es la iglesia parroquial del Sagrado Corazón de Jesús de Puerto Varas, la que en la actualidad constituye el orgullo y un ícono de la "Ciudad de las Rosas".

Creemos que la comunidad de Puerto Varas está en deuda con tan destacado vecino, ya que la obra de don Edmundo Niklitschek ha trascendido en el tiempo, y constituye parte importante del patrimonio histórico de Puerto Varas.

Es por esto que nuestra entidad se suma al deseo de quienes conocen este importante legado, para que en Puerto Varas se perpetúe su memoria, asignando a alguna calle de la ciudad el nombre de don Edmundo Niklitschek, dando así un justo y merecido reconocimiento, a quien con esfuerzo dedicó su vida a la construcción de bellos inmuebles que trajeron el bienestar y el desarrollo de su comunidad.



AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

EDMUNDO NIKLITSCHEK LÜCKEHEIDE

Nieto de inmigrantes alemanes llegados a la zona de Frutillar en 1855, nace en Puerto Varas el 6 de junio de 1885. Casado con Bernardette Droppelmann Felmer en 1908, tienen una larga descendencia (11 hijos), de los cuales uno es sacerdote del Verbo Divino, y cuatro hijas son religiosas, una de la Congregación Inmaculada Concepción, y tres Misioneras Catequistas de Boroa, en la región de la Araucanía. Tuvo un taller de carpintería y mueblería, donde confeccionaba muebles muy bien terminados. Pero la actividad en la que se destacó fue como constructor, tanto de casas como también de iglesias y sus interiores. En Puerto Varas construyó muchos hogares que forman parte importante del patrimonio de la ciudad: casa familia Loebel (entrada norte de Puerto Varas), casa de Sophie Boegel (calle Imperial), casa familia Lückeheide (Ensenada), y otras que permanecen aún en el anonimato. Entre los edificios se encuentran la obra gruesa del antiguo colegio Germania y el Hotel de Mehuín. En las iglesias destacan el altar y pileta bautismal de la Iglesia de Gorbea; altar y púlpito de la Iglesia de Loncoche; altar de la Iglesia de Recoleta de Santiago, y su obra cúlmine y conocida mundialmente es la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Puerto Varas, cuya construcción demoró casi cuatro años (1915-1918), y la que constituye un orgullo y un ícono para la ciudad de las rosas. Después de una vida dedicada a la construcción, fallece en 1965. Dada la trascendencia y el notable aporte de sus obras, tanto a nivel local como nacional, Puerto Varas debiera dar un justo y merecido reconocimiento a don Edmundo Niklitschek, asignando a alguna de sus calles el nombre de tan destacado vecino, perpetuando así su memoria. En la fotografía, captada en 1952, don Edmundo junto a su familia. (Fotografía facilitada por la sra. Ruth Niklitschek, nieta de don Edmundo Niklitschek Lückeheide).


Familia Niklitschek. De pie (de izq.a der.): Ana Niklitschek, Isabel Niklitschek, Edmundo Niklitschek (hijo), Bernardita Niklitschek. Sentados (de izq.a der.) Carlos Andrade, Edmundo Niklitschek Lückeheide, Margarita Lückeheide, Bernardette Droppelmann Felmer, Inocencia Niklitschek, María Isabel Andrade Niklitschek - 1952

IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

En 1912 asume como párroco de Puerto Varas el sacerdote Christian Harl, sj., a quien le correspondió materializar la construcción de la nueva iglesia parroquial. En enero de 1914 es bendecida la primera piedra y la construcción se inicia un 22 de enero de 1915, bajo la dirección del constructor Edmundo Niklitschek y la colaboración de Bernardo Klenner y Adalio Morales. Siendo párroco el Padre Juan Duschi, el nuevo templo es inaugurado el 24 de noviembre de 1918 con la asistencia del Obispo de Ancud, P. Antonio Castro. De grandes proporciones, su estilo neo-románico, barroco monumental, está inspirado en el plano de la iglesia alemana de Marienkirche, en la provincia de Selva Negra. Emplazada sobre una colina mirando a la ciudad, tiene una planta en cruz, naves de alturas diferentes y cúpula en el crucero con arcos de medio punto. Su estructura está compuesta de maderas nativas de ulmo y roble; sus revestimientos exteriores de planchas de fierro acanaladas en muros, y tejuelas de alerce en cubiertas; los revestimientos interiores son de mañío y laurel. Fue declarada monumento histórico nacional en 1992. La imagen muestra el interior de la iglesia a mediados de la década del 20. (Fotografía facilitada por la sra. Ruth Niklitschek, nieta del constructor, don Edmundo Niklitschek Lückeheide).

TRANQUES

A mediados de la década de 1920, las construcciones en Puerto Montt eran todas de madera. En el centro de la ciudad se levantaban edificios de dos y tres pisos, los cuales en la parte baja se destinaban a locales comerciales y los altos para residencias. El constante peligro de incendios y la inexistencia de una red de agua potable obligaron a la creación de un sistema para combatir los siniestros por parte del cuerpo de bomberos, quienes disponían de “bombas-automóviles”. Para esto se utilizaban los dos esteros de la ciudad, el Cayenel, que descendía por calle Lota, y el estero de calle Guillermo Gallardo. Cada dos cuadras se instalaron compuertas las que al cerrarse formaban un “tranque” desde donde se succionaba el agua. En el barrio Cayenel por ejemplo (Antonio Varas poniente), se disponía de dos tranques, uno en calle Valdivia con J.J. Mira, y el segundo en las proximidades del Gimnasio Municipal. La imagen, una postal litográfica del editor A. Bitterlich, muestra una vista del sector Cayenel en 1925. Al costado izquierdo la antigua iglesia de la María Auxiliadora.


Imágenes Complementarias
"Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús"
Puerto Varas - Chile


En plena faena de construcción se encuentra la Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús de Puerto Varas - 1915 - Constructor Edmundo Niklitschek Lückeheide


Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús - 1918 - Aún se aprecian algunos andamios en sus paredes exteriores


Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús en 1918


Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús en 1918 - Al costado derecho se aprecia la Casa Parroquial


Una vista de Puerto Varas captada por el fotógrafo José Popek desde el cerro Phillipi en 1928, donde se aprecia la Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús sobre la cima de la colina, mirando a la ciudad.


Vista de la Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús en 1928, donde se aprecia además al costado derecho el antiguo colegio Germania, cuya obra gruesa fue construida también por Edmundo Niklitschek Lückeheide.

03 abril 2010

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 03 de abril de 2010

Un nuevo "Álbum del Recuerdo", ha confeccionado el CEPH esta semana para el diario El Llanquihue, el que se publica todos los días sábados en la página A2 del diario en su formato impreso en papel, con fotos e información de nuestro Archivo y con material que en algunas ocasiones es facilitado por la propia comunidad.

En esta oportunidad, la edición del diario corresponde al día 03 de abril de 2010.


AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

ARQUIDIÓSISIS DE PUERTO MONTT

La primera Diócesis que creó el Papa Pío XII fue la de Puerto Montt, el 1 de abril de 1939, desmembrada de la vecina Diócesis de San Carlos de Ancud. El Papa Juan XXIII la elevó a Arquidiócesis el 10 de mayo de 1963, siendo una de las cinco presentes en el país. Su primer Obispo fue Mons. Ramón Munita Eyzaguirre (1939-1957); le sucedió Mons. Alberto Rencoret Donoso (1958-1969), quien a partir de 1963 fue además su primer Arzobispo. Posteriormente, un segundo y tercer Arzobispo fueron nombrados: Mons. Eladio Vicuña Aránguiz (1974-1987) y Mons. Bernardo Cazzaro Bertollo (1988-2001). Como Administradores Apostólicos se han hecho cargo de la Arquidiócesis: Mons. Jorge Hourton Poisson (1970-1974), Pbro. Leandro Serna Serna (1987-1988) y el Pbro. Daniel Acuña Burgos (27 de febrero al 31 de marzo de 2001). El cuarto Arzobispo, Mons. Cristián Caro Cordero, asume el año 2001 y se mantiene hasta la actualidad. La Arquidiócesis abarca una superficie aproximada de 17.664 km2, con una población de casi 330 mil habitantes. Está conformada por 30 parroquias y un Santuario (Gruta de Lourdes). La patrona de la Diócesis y de la Parroquia Matriz (Catedral) es la Virgen del Carmen. En la imagen, captada por Ernst Karl a fines de la década del 50, se aprecia la Catedral, construida en 1870 en madera de alerce y de estilo dórico, evocando en su diseño al Partenón de Atenas. Junto a la iglesia de los padres Jesuitas, construida un año después, constituyen los dos edificios más antiguos de la ciudad.

PUERTO MONTT 1925

Para este año la ciudad contaba con aproximadamente 15 mil habitantes, número que iría en rápido aumento debido a la intensa migración campo-ciudad y al arribo constante de familias chilotas en busca de nuevos horizontes. La conexión ferroviaria con el centro del país y la llegada de la luz eléctrica en la década anterior, sumado al creciente movimiento de vapores, al auge del comercio y a la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productivos, hicieron que Puerto Montt se desarrollara en forma más acelerada que otras ciudades vecinas. Ya a principios de esta década se implementó el primer sistema de transporte público con tranvías sobre rieles tirados por caballos, los llamados “Carros de Sangre”; las calles comienzan a poblarse de un mayor número de automóviles, y comienza la construcción en altura de edificios cada vez mayores y de material sólido. El Alcalde de la comuna durante ese año (enero a noviembre) era don Enrique Miquel Rodríguez. La imagen, una postal litográfica del fotógrafo Enrique Mora, muestra una panorámica de la ciudad y del barrio Cayenel, apreciándose la calle Antonio Varas en toda su extensión , con los rieles por donde circulaban los Carros de Sangre. En el muelle Ditzel, frente a calle Cauquenes, se observa un vapor en plena faena de descarga. Los rellenos en la costanera aún no se realizan (principios de los años 30).

PLANO EN DAMERO

A comienzos del siglo XX aún podían observarse en el centro de Puerto Montt muchas propiedades que poseían grandes patios donde no existían construcciones, espacios que eran ocupados para diversos fines. Cuando Vicente Pérez Rosales fundó la ciudad el 12 de febrero de 1853, el plano que levantó fue del tipo damero (cuadrangular), muy utilizado en las antiguas ciudades griegas, en las colonias del Imperio Romano y transmitido posteriormente a España. Por la conquista española fue utilizado en Chile en la mayoría de las ciudades del país entre los siglos XVI al XIX. Teniendo en cuenta lo expuestas que se encuentran a los incendios las poblaciones donde predominan las edificaciones de madera, el agente colonizador consideró calles de 16 mts. de ancho y manzanas de solo 50 mts. por lado, dividiéndolas en cruz, resultando cuatro sitios por manzana, de 25 mts. de frente por 25 mts. de fondo. La imagen, captada en 1905 por el fotógrafo Jermán Wiederhold, muestra una propiedad ubicada en calle Benavente, entre Rancagua y San Martín, donde se aprecia el gran patio que posee esta casa, el que está siendo utilizado para tender ropa. En la calle frente al domicilio, una típica carreta tipo alemana espera ser utilizada. Al costado izquierdo se observa la Catedral.