Como todas las semanas, publicamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo", página que el CEPH edita para el diario El Llanquihue, con información y fotografías de su Archivo, y con material que nos facilita la propia comunidad. En esta oportunidad la edición del diario corresponde al sábado 7 de noviembre de 2009, en la página A2 del formato impreso en papel. AMPLIAR Nació en la localidad de Los Bajos, comuna de Puerto Octay, el 17 de julio de 1898. Desde temprana edad se dedicó a la investigación histórica relacionada con la colonización alemana en el sur de Chile. Fruto de este trabajo, que no dejó de realizar hasta su deceso, fueron 18 publicaciones que contienen más de cinco mil documentos originales. Propietario del fundo Tres Puentes ubicado en la localidad de Purranque, fue Regidor en Río Negro (1938 – 1941), Alcalde fundador de la Comuna de Purranque (1941–1944) y Regidor de Purranque entre 1950 y 1960. También gracias a su tesonera labor se creó la Biblioteca y Archivo Histórico Emilio Held Winkler, administrada y conservada por la Liga Chileno Alemana, en la ciudad de Santiago. Don Emilio falleció en la ciudad de Puerto Varas el 7 de julio de 1996. Sus restos están sepultados en la localidad de Purranque. La fotografía captada por Germán Wiederhold, corresponde al año 1917. VISITA DEL EXETER En la década de 1930 era muy frecuente que las Armadas tanto de Inglaterra como de Alemania realizaran cruceros de instrucción que recorrían el mundo con la finalidad de adiestrar a sus marinos y al mismo tiempo efectuar un reconocimiento militar de los puertos más importantes, lo cual les fue de gran ayuda en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. En 1936 llegó hasta nuestra ciudad el buque inglés “Exeter”, un crucero pesado de la Real Marina Británica, destinado a servir en Sudamérica a partir de 1934. Había sido construido en Davenport, Inglaterra, y botado en 1929. Fue famoso por su batalla contra el acorazado alemán Graff Spee en Río de la Plata en 1939. En la imagen se aprecia a este crucero en la bahía de Puerto Montt durante su visita (Foto de Enrique Mora). GRUPO DE INGENIEROS Nº 3 Después de la disolución del Regimiento Llanquihue, ocurrida el 10 de noviembre de 1931, ocupando las instalaciones existentes en calle Ejército desde el año 1920, fue destinado a Puerto Montt el Grupo de Ingenieros Nº 3 “Concepción” el 4 de marzo de 1934, al mando del mayor Aníbal Peralta. Con ocasión de la visita a la ciudad del crucero inglés Exeter en 1936, y tal como se estilaba en aquella época, las autoridades locales ofrecieron a la oficialidad una cena bailable en el Club Alemán, y se efectuó además una competencia de tiro al blanco entre los marinos del Exeter y el personal del Grupo de Ingenieros. La competencia tuvo lugar en la explanada de Pelluco Alto, donde estaba instalado el polígono de tiro del Ejército. En la imagen, se puede apreciar a los participantes del evento, entre los que se contaba don Enrique París (hincado, segundo de der.a izq.) perteneciente al Grupo de Ingenieros.(Fotografía facilitada por Francisca Saldivia París, bisnieta del participante local). |
07 noviembre 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 07 de noviembre de 2009
31 octubre 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 31 de octubre de 2009
Una nueva página ha editado el CEPH esta semana para el "Álbum del Recuerdo" del diario El Llanquihue, el que aparece todos los días sábados en la página A2 en el formato impreso en papel. Este material corresponde a los archivos propios del CEPH, y a fotografías e información aportados por la comunidad. En esta ocasión, la edición del diario corresponde al 31 de octubre de 2009, día que a partir de este año es Feriado Legal en nuestro país, por celebrarse el "Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes". Se eligió este día ya que de acuerdo a la tradición, el 31 de octubre recuerda la fecha de la rebelión de Martín Lutero contra la Iglesia Católica, lo que ocurrió en el año 1517. AMPLIAR La Iglesia Evangélica Pentecostal cumple su Centenario este año 2009. Fundada en Chile por el Pastor Willis C. Hoover en 1909, comienza un rápido proceso de expansión y crecimiento por todo el país y el extranjero. En Puerto Montt, el iniciador de la obra fue el Pastor Manuel Brito Escobar, quien es designado a nuestra ciudad en 1936, tras ocupar diversos cargos en su iglesia en la ciudad de Linares. En enero de 1937, compra una propiedad en calle Aníbal Pinto esquina Malaquías Concha (Población Modelo), donde construye una Casa Pastoral y habilita en su interior una pequeña Capilla. Desde entonces, este inmueble cumplió sus funciones hasta 1974, año en que se construyó una nueva Casa Pastoral y un Templo definitivo, en avenida Presidente Ibáñez, hacia donde se traslada toda la actividad de esta iglesia hasta nuestros días. En la imagen, correspondiente al año 1944, se aprecia esta primera Casa Pastoral que tuvo la Iglesia Evangélica Pentecostal en nuestra ciudad, donde se observa además al Pastor Brito en la puerta de entrada junto a su madre. CONFLICTO DE TIERRAS En 1914 se inició en Frutillar un conflicto de tierras. Sus protagonistas eran el cacique Juan Pailahueque y Edmundo Winkler. El cacique visitó en reiteradas oportunidades los diarios de la zona denunciando que se le quería expulsar de sus tierras y que si las autoridades no intervenían se desataría una tragedia. La violencia estalló en 1916. El lunes 13 de noviembre Edmundo Winkler junto a Guillermo Held, Carlos Hechenleitner y algunos mozos comenzaron a desarmar una vivienda en los terrenos de Pailahueque. Minutos más tarde, llegó el cacique acompañado de algunos familiares, solicitando que Winkler y sus acompañantes se retiren de sus tierras. Ante la negativa de los intrusos, se inició una violenta reyerta que culminó con la muerte del cacique Pailahueque, quedando su hijo Pascual gravemente herido. El sumario del proceso fue realizado por el juez de Frutillar don Fernando Hechenleitner, quien determinó el encarcelamiento de los indígenas que sobrevivieron al enfrentamiento, inculpados como agresores. En la imagen, Edmundo Winkler junto a su esposa Ana Klocker. SOBREVUELO EN UN GIPSY MOTH Las primeras aeronaves con las que contó el Club Aéreo de Puerto Montt en 1935 fueron los Gipsy Moth. Era un biplano de dos plazas, construido de madera y tubos de aluminio, recubierto en tela. Podía volar a una velocidad crucero de 85 millas por hora, y elevarse a 11 mil pies de altura, con autonomía de 340 millas. Era un avión de cabina abierta, sin carlinga, por lo que el piloto debía usar vestimentas apropiadas, casco y anteojos de aviación, para protegerse del frío, viento y lluvias. El avión no tenía partida eléctrica, era sin frenos, sin patín comandable, pero eran buenos para las acrobacias. El piloto iba en la cabina trasera, y el instructor en la cabina delantera, y para comunicarse entre ambos utilizaban unos audífonos que eran unas cajitas de resonancia conectadas por un tubo flexible. El instrumental estaba provisto de un compás magnético, tacómetro, indicador de presión de aceite, velocímetro y altímetro. La fotografía muestra una imagen aérea del centro de Puerto Montt en 1940, captada precisamente desde un Gipsy Moth en vuelo sobre la ciudad. |
25 octubre 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 24 de octubre de 2009
Presentamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH edita todos los sábados para el diario El Llanquihue (página A2 en el formato impreso en papel), con fotos e información de nuestro Archivo y material que es facilitado por la propia comunidad. En esta ocasión, la edición del diario corresponde al día 24 de octubre de 2009. AMPLIAR PRESIDENTE GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA EN PUERTO MONTT Hace 51 años, el 12 de octubre de 1958, trece jóvenes de la comunidad luterana puertomontina, participaron de un significativo rito eclesial, al ser confirmados por el pastor luterano Eberhard Wittmann de esta ciudad. La ceremonia se desarrolló en el interior de la iglesia luterana ante la atenta y emocionada mirada de padres y padrinos de los adolescentes. Este templo religioso estaba ubicado al final de calle Antonio Varas, en el sitio que actualmente es atravesado por la calle Diagonal Germania, y para el terremoto de 1960, debido a los graves daños sufridos en su estructura tuvo que ser demolido. Terminada la ceremonia en que los jóvenes testificaron públicamente su fe, fueron recibidos como miembros activos de la iglesia luterana de Puerto Montt. La fotografía fue enviada por la sra. Sylvia Brown Stange, profesora del Instituto Alemán de Puerto Montt, que en la imagen se observa de pie, en tercer lugar de izq. a der. CEMENTERIOS DE PUERTO MONTT Después de la fundación, Vicente Pérez Rosales creó el primer cementerio de la ciudad, en la cumbre del cerro donde hoy se encuentra el colegio Arriarán Barros, lejos del núcleo urbano para evitar problemas sanitarios ante una inadecuada sepultación. Ya que dentro de los colonos alemanes existían católicos y protestantes, y la costumbre de la época impedía la sepultación conjunta, se creó un cementerio luterano en la cima del cerro que hoy ocupa el Colegio Alemán. Se desconoce el motivo de la creación de un nuevo cementerio en 1859 en lo alto del sector llamado Mata Verde (en calle Huasco), el que contaba con dos secciones separadas, una para católicos y otra para protestantes. El 17 de julio de 1861 se reconocía oficialmente a este lugar como el único permitido para sepultación, al tiempo que se exhumaban los cadáveres de los cementerios anteriores. En 1871, el incendio de la primera iglesia luterana, en la que se culpó a los católicos, pero la investigación determinó un accidente por velas mal apagadas, provocó una ligera aspereza entre católicos y protestantes, que llevó a la fundación del Cementerio Católico. Estuvo a cargo de los padres jesuitas, quienes ocuparon un cerro difícil de parcelar, el que se mantiene hasta la actualidad. Albergó un panteón para la comunidad jesuita, y sepulturas para los alemanes católicos. En la imagen, captada por Enrique Mora, se aprecia el Cementerio Católico en 1937. |
17 octubre 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 17 de octubre de 2009
Como todas los días sábados, publicamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH edita para el diario El Llanquihue, con información y fotografías de nuestro Archivo. En esta oportunidad la edición del diario corresponde al sábado 17 de octubre del 2009, y en el formato impreso en papel es la página A2. AMPLIAR RAMÓN YURASZECK DOGGENWEILER En mapudungun significa “aguas azules”. Es una de las ciudades más antiguas del país. Entre 1602-03, el maestre de campo Capitán Francisco Hernández Ortiz llega al lugar y levanta el "Fuerte San Miguel de Calbuco", en homenaje a la imagen del santo que los acompañó durante la travesía, después de huir de la ciudad de Osorno, destruida por la insurrección indígena que había comenzado en 1598. Con los años, comienzan a establecerse soldados con sus familias e indígenas pacíficos, que darán origen a una villa. Llegan los jesuitas y desde Calbuco comienza el proceso evangelizador de la región. Durante el siglo XVIII sus habitantes comienzan la explotación de la madera (alerce, ciprés), con una gran producción de tejuelas y tablas. La actividad industrial comienza hacia finales del siglo XIX, con la instalación de la naviera Oelckers y la industria conservera de productos marinos. En 1950 había más de 12 empresas, ocupando una población directa de 600 personas, lo que acrecentó el comercio detallista. En 1925 florece también la industria de la cal, la que es llevada a la zona central del país y exportada a Europa. Con la electrificación y la construcción del piedraplén (1964-65) se logró un notorio progreso en la ciudad, ayudado además por la llegada de la industria salmonera y el cultivo de mitílidos. En la imagen una vista de Calbuco en 1920. PEDRAPLÉN Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en 1964, se comenzó a construir el pedraplén, que uniría la isla de Calbuco con el continente. La apacible vida de una villa marítima quedaría en el pasado. Con un costo de 300 millones de pesos, 120 mil metros cúbicos de material y una longitud de 240 metros, esta obra quedó terminada en 1965, pero fue hasta el 15 de mayo de 1966 que se inauguró oficialmente. Esta conexión, anhelada por sus habitantes, permitió un mayor crecimiento y progreso para la ciudad. En la imagen se aprecia la construcción del pedraplén aún inconclusa. |
10 octubre 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 10 de octubre de 2009
Un nuevo "Album de Recuerdo" ha confeccionado el CEPH para el diario El Llanquihue en este día sábado 10 de octubre del 2009, con información e imágenes de nuestro Archivo y con aportes facilitados por la comunidad. En el diario impreso en papel el álbum se encuentra en la página A2. En esta oportunidad mostramos una hermosa vista de la ciudad de Puerto Varas en 1912; el Puerto Montt de 1914, y una fotografía de la ceremonia de colocación de la primera piedra del Liceo Pedro Aguirre Cerda de Puerto Varas, que este 12 de octubre celebra su 50º aniversario. Esta imagen nos fue enviada por la sra. Norma Gallardo vda. de Amirá, desde la ciudad de Rancagua. AMPLIAR El 12 de Octubre de 1959, se realizó la colocación de la primera piedra del edificio del Liceo Pedro Aguirre Cerda de Puerto Varas. Había iniciado sus actividades el 27 de abril de 1957 con un Primero, Segundo y Tercer Año de Humanidades en dependencias de la escuela Superior de Hombres Nº 2 (Grupo escolar). Pronto, hubo la necesidad de un edificio propio, y tras innumerables gestiones, se materializó el primer paso del edificio ubicado en calle Imperial esquina Del Rosario, con un presupuesto de 50 millones de pesos. En la foto, en primer plano aparece don Daniel 2º Gallardo Mansilla sosteniendo el acta correspondiente firmada por autoridades, profesores, apoderados, vecinos y miembros del comité organizador. Atrás, de izquierda a derecha figuran don Dorijo Caro R.; Rosendo Álvarez A.; Francisco Krause M.; H. Diputado Julio von Mühlenbrock Lira y Aníbal Raposo M. quien fuera el Rector nombrado por el Ministerio de Educación. Don Daniel 2º Gallardo M. ejerció como Rector Interino los primeros días del Liceo. Falleció el 21 de Septiembre de 1978. Fotografía facilitada por la sra. Norma Gallardo vda. de Amirá, de Rancagua. PUERTO MONTT EN 1914 Durante este año la población sobrepasaba ligeramente los 11.000 habitantes y sus límites urbanos se extendían desde la calle Independencia hasta Egaña. Los sectores altos se encontraban despoblados y sólo en el plano de la ciudad se concentraban las actividades. Dos años antes, la empresa “Luz y Fuerza” de Eduardo Outridge Francke había dotado de electricidad a la ciudad. En el comercio la tienda “La Linda” de Francisco Olivares ofrecía géneros y paños ingleses legítimos, además de sombreros a la moda europea. “La Carmela” ofrecía camisas, zapatos, franela, percal y corsé. Para caballeros elegantes la “Botería Heck” hacía calzado a la medida, y en las sastrerías de Maldonado y de Heck cortaban sus trajes. En los almacenes “El Despacho”, de Felipe Oyarzún, y en el almacén de Mariano Angulo se podía adquirir vinos, monturas, géneros, clavos, implementos de navegación y abarrotes. Para el menaje de casa el local de Carlos Wiederhold era el preferido. En médicos se contaba con Alberto Burdach y Julio Zelada, y en dentistas con Fryderup y Arturo Hernáez. Las recetas eran despachadas por la “Botica Corona” de Ricardo Grassau. En transporte el tren era el más utilizado y quienes viajaban al sur debían esperar combinación con los vapores. Para ellos existían los hoteles, el más elegante era el “Chile-España”; también estaba el “Moderno” de Bautista Andrade, el “Estación” y el “Hein”. Existían dos estudios fotográficos: “Fotografía Inglesa” de Santiago Smythe y “Fotografía Imperio” de Enrique Mora. En el Biógrafo Municipal se exhibía la película “Marco Antonio y Cleopatra”, en 24 partes, y la música la ejecutaba el pianista Antonio Guerrero, quien viajaba con el film. Los clubes de fútbol más importantes eran el “Luis Acevedo” y el “Arturo Prat”. En la imagen, una vista de calle Rancagua esquina Urmeneta (hacia el poniente) en aquella época. PUERTO VARAS EN 1912 Durante esta década la ciudad adquiere un fuerte crecimiento y desarrollo en todo nivel. El aumento demográfico produjo un desarrollo urbanístico, y la llegada del ferrocarril durante este año, y la buena comunicación existente a través de vapores que conectaban casi todos los puntos del lago Llanquihue, permitió un incremento en el intercambio comercial de los productos especialmente de la colonia germana asentada en chacras a orillas del lago. La imagen, captada por J. Wiederhold en 1912, muestra una panorámica de la ciudad. Nótese la falta de una iglesia católica. En 1911 se había incendiado la segunda iglesia de la ciudad, y no fue hasta 1918 que se inauguró la actual iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Las misas durante estos 7 años se efectuaron en la antigua Casa Parroquial ubicada en la Plaza de Armas. |
04 octubre 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 03 de octubre de 2009
Como todas las semanas, publicamos a continuación un nuevo "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH edita para el diario El Llanquihue con información y fotografías de su Archivo. En esta oportunidad la edición del diario corresponde al sábado 03 de octubre de 2009, en su página A2 del formato impreso en papel. AMPLIAR |
26 septiembre 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 26 de septiembre de 2009
Como todos los días sábados, presentamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH edita todas las semanas con información e imágenes de nuestro Archivo y aportes facilitados por la comunidad, para el diario El Llanquihue en su página A2 en el formato en papel. En esta oportunidad la edición del diario corresponde al día sábado 26 de septiembre de 2009. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí |
20 septiembre 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 19 de septiembre de 2009
Y para este fin de semana de Fiestas Patrias, el CEPH ha preparado con material de su archivo, un Álbum del Recuerdo con un par de temas relacionados con estas festividades dieciocheras. La edición corresponde al sábado 19 de septiembre del 2009 del diario El Llanquihue, y en su formato impreso corresponde a la página A2. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí |
12 septiembre 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 12 de septiembre de 2009
Como todos los sábados, presentamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH ha preparado esta semana con material de su archivo para el diario El Llanquihue. En esta ocasión la edición del diario corresponde al sábado 12 de septiembre de 2009, en la página A2 del formato impreso en papel. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí |
07 septiembre 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 05 de septiembre de 2009
Publicamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH ha preparado esta semana para el diario El Llanquihue, con material de nuestro Archivo e informaciones aportadas por la comunidad. La edición del diario corresponde al sábado 5 de septiembre de 2009, y en el formato impreso en papel corresponde a la página A2. AMPLIAR |
29 agosto 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 29 de agosto de 2009
Un nuevo "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" presentamos a continuación, página que el CEPH edita para el diario El Llanquihue todos los días sábados, con información e imágenes de nuestro Archivo y aportes facilitados por la comunidad. La edición corresponde al día 29 de agosto de 2009, página A2, del diario impreso en papel. AMPLIAR |
22 agosto 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 22 de agosto de 2009
Como todas las semanas, publicamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH edita para el diario El Llanquihue, con información y fotografías de su Archivo, y con material que nos facilita la propia comunidad. En esta oportunidad la edición del diario corresponde al sábado 22 de agosto de 2009, página A2 del formato impreso en papel. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí |
15 agosto 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 15 de agosto de 2009
Publicamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH edita todas los sábados para el diario El Llanquihue (página A2), con fotos e información de nuestro Archivo y material que es facilitado por la comunidad. En esta ocasión, la edición del diario corresponde al día 15 de agosto de 2009. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí |
08 agosto 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 08 de agosto de 2009
A continuación, nuestro "Album de Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", que el CEPH edita todos los días sábados para el diario El Llanquihue, con información e imágenes de nuestro Archivo y con aportes de la comunidad. La edición corresponde al día 08 de agosto de 2009, página A2 del diario en el formato impreso en papel. AMPLIAR |
01 agosto 2009
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 01 de agosto de 2009
A continuación y como todos los días sábados, publicamos el "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH edita para el diario El Llanquihue con información e imágenes de su Archivo y aportes que nos facilita la propia comunidad. En esta oportunidad, la edición corresponde al día 01 de agosto de 2009 correspondiendo a la página A2 de la edición impresa en papel. AMPLIAR |