02 septiembre 2006

El valle del río con dos nombres

Por Sergio Millar Soto

Desde los tiempos de su colonización por alemanes, el valle de Chamiza, con su producción agropecuaria, se constituyó en auténtico vergel y despensa de la población puertomontina. Su bitácora es rica en interesantes hechos históricos.
El valle de Chamiza en todo su esplendor vegetal, fruto del trabajo de generaciones de descendientes de colonos alemanes y chilenos que allí se instalaron a medidos del siglo XIX.

Toponimia de Chamiza y Coihuín
Acerca del origen de la palabra Chamiza, don Arnoldo Stange Gebauer señaló, que "chamizo" es la acumulación de hojas, hierbas, ramitas, que deja en la playa el flujo de las aguas, demarcando la línea de la más alta marea.
Asimismo, Stange manifestó que el río de ese lugar tiene dos nombres: por el lado poniente se le da el nombre de Coihuín y por el oriente el de Chamiza.
Otra versión, proporcionada por el antiguo vecino Sergio Chávez dice que para mantener fuego en sus casas la gente buscaba ramitas secas de los arbustos. A esas ramitas se le conocía con el nombre de "chamizas", que eran fáciles de amarrar y llevarlas a casa.

Sobre balsas y puentes
Acerca de la historia del balseo y puente sobre el río Coihuín-Chamiza anotamos el testimonio de Sergio Chavez, quien fuera propietario de la más antigua tienda ubicada cerca del terminal oriente del puente:
La balsa "fue construida con madera de coigüe, sus maderos fueron asegurados con pernos y fierros, así esta plataforma era era muy segura y resistente; para su mpovilidad,a sus cxostados tenía entrelazadas cadenas, las cuales con un secillo sistema de roldanas corrían a través de cables acerados. Los cables, a su vez, estaban fuertemente amarrados a puntales de madera que estaban enterrados a las riberas del río".
"El balsero tenía la misión que una vez que consideraba completo su cargamento, hacer deslizar la balsa hacia uno u otro lado del río según era su destino".
"En la época del balseo, era el lugar el centro de llegada a diario de lanchas a velas y diferentes tipos de embarcaciones chicas que venían con productos, animales, madera de alerce, tejuelas, basas y a su vez retornaban a sus lugares de origen con mercaderías y abarrotes para la alimentación de las familias".
El propio Sergio Chávez recuerda que en 1928 se comenzó a construir el puente, lo que se hizo por partes más arriba del lugar donde sería instalado conjuntamente con las pilastras, piezas que luego "fueron trasladadas montadas sobre balsas al punto donde se construyó definitivamente".
"Después del terremoto -prosigue Chávez- construimos una especie de puente colgante con pasarelas, que tenía más o menos un metro y medio de ancho, era firme, podía pasar una citroneta sobre él".
"También hubo un servicio de barcazas, me acuerdo que la Armada trajo una; en ellas pasaban camionetas, y el camión y luego la micro que transportaba a la gente. Más de alguna vez cayó al agua un vehículo y también personas, en fin, casi todos los días había alguna novedad o anécdota...el balseo era un lugar donde íbamos a conocer las noticias, y a encontrarnos con los vecinos y a hacer negocios. A mediados del año 1963 se inició la construcción del actual puente del río Chamiza".
(Extractado del libro "Vivencias y testimonios", editado por el Taller Literario de Jóvenes de Piedra Azul. Talleres Gráfica Cordillera. 1998).
Aunque en mayo de 1957 los chamizanos celebraron el primer centenario de la colonización del valle, hoy día sabemos que su historia tiene más de 150 años, puesto que la primera referencia histórica concreta que de él tenemos data del 26 de diciembre de 1853, fecha en que, por orden del Agente de Colonización Vicente Pérez Rosales, el comandante del bergantín "Meteoro", capitán de fragata Buenaventura Martínez Díaz, dispuso una expedición exploratoria al río Chamiza, en la que participaron ambos fundadores de Puerto Montt, el teniente Daniel Cruz y el ingeniero alemán José Decher
En su memoria al comandante general de Marina el capitán Buenaventura Martínez describe el terreno, hasta su llegada a Pureñín "primer asiento de los cortadores de alerce": "Encontramos allí un lanchón, siete casitas de tablones y varios rimeros de tablas de alerce listos para embarcar". Prosiguiendo su exploración hacia el norte del valle llegaron "hasta el explayado que forma el asiento principal del astillero de Chamiza", donde "contamos en su puerto 51 lanchones y en la población 443 casas llenas de provisiones...Reuní a los vecinos que alcanzaban a 408, los amonesté sobre los desórdenes que sabía que se cometían en aquel lugar a causa de la embriaguez, nombré entre ellos un inspector provisional, les indiqué que en la colonia (Melipulli) recién establecida encontrarían médico y botica para sus enfermos y escuela para sus hijos, y que se trabajaba con actividad también una iglesia, donde pudiesen adorar al Altísimo; con lo que quedaron muy contentos".

Tinterillo
En ese entonces vivía en Coihuín un tal "Chompa" Villarroel -recordaba en 1910 el periodista calbucano Belisario Goycolea-: "a quien, por ser leguleyo y tinterillo de mal cuño, le cortaron la oreja derecha después de una contienda judicial en que fue vencedor, mediante el despacho y criminal actitud de cuatro jureros (testigos falsos) que en aquellos tiempos de mapuches, se compraban por una libra de tabaco de contrabando, cosa que hoy en día también se hace pero teniendo que hilar bien delgadito los tinterillos en las audiencias de prueba".
Prosigue Goycolea relatando que "Chompa" tenía un título sobre un predio cuyos linderos norte-sur eran "todo lo que la vista podía abarcar desde las orillas riberanas hasta las más altas cumbres y desde el río tal hasta la punta más saliente de la costa".
Con dicho documento "Chompa" se decía dueño de todo Melipulli y se opuso al establecimiento de la colonia, a no ser que se le pagasen $ 10.000 en oro al contado. Pérez Rosales desechó la pretensión y Villarroel se dirigió a Santiago donde fue recibido por el propio presidente Montt, quien una vez examinado sus títulos le manifestó que si ayudaba al Agente de Colonización a instalar a los colonos se le daría una hijuela de terrenos sobrantes y otra para cada uno de sus hijos varones, oferta que, según Goycolea "más tarde fue cumplida al pie de la letra".

Colonización alemana
En abril de 1857 llegaron al valle de Chamiza las primeras familias de colonos alemanes que se dedicaron a la ganadería, avicultura, producción de leche y carne y a cultivos como la papa, remolacha, trigo, avena, lino y hortalizas.
Entonces, según relatos del doctor Cristóbal Martin, el camino "sencillamente pasaba por la playa. Entonces se pasaba el río por un vado o haciendo nadar los caballos...El lago Chapo era desconocido. Los leñadores creían que era un mito. En 1889 varios jóvenes de la familia Berndt de La Chamiza, lo encontraron, venciendo los 20 kilómetros de distancia en varios días trepando y atravesando pantanos".

Despensa de Puerto Montt
Desde el inicio de la colonización, por su cercanía y fertilidad las chacras de los colonos se convirtieron en las proveedoras de las mesas puertomontinas: la producción de carne de vacuno, oveja, aves, cerdos, leche, mantequilla, quesos, cecinas caseras, carnes ahumadas; así como las hortalizas, frutas, papas: las frutas, especialmente manzanas y chicha, eran transportadas primero a caballo y en lanchas y botes, luego en carretones y finalmente en vehículos motorizados hasta Puerto Montt, donde los chamizanos adquirían sus artículos de primera necesidad como harina, azúcar, yerba, café: "los vicios", como se los denominaba.

El gran obstáculo
En los primeros años la única forma de atravesar el río era en botes, que los lugareños llamaban "chatas". Hacia 1900 se construyó un puente de madera que sirvió durante 14 años, pero que finalmente cayó y se lo llevó el río. Después hubo un servicio de balsa y a fines de la década de 1920 se
comenzó a construir un puente de piedra y cemento, cuya terminación se apuró en 1929 con la llegada de la aviación militar, que trajo consigo también la contrucción del camino desde Chamiza a Puerto Montt pasando por Pelluco hasta la población Lintz (hoy calle Regimiento), camino que antes discurría peligrosamente por la orilla de la playa.

La aviación
La Escuadrilla de Anfibios Nº 1 (hoy Grupo de Aviación Nº 5) se creó el 27 de julio de 1929 y se estableció en Chamiza el 19 de noviembre de 1929 con la llegada de la primera bandada de aviones Vickers Vedette piloteados por el capitán y comandante de la Escuadrilla Modesto Vergara Montero y los tenientes Aníbal Vidal Silva, Jorge Batte Potts y Félix Schaerer Dabner.
Desde entonces hasta fines de los años 1960, casi toda la actividad social y económica, deportiva de Chamiza y Coihuín tuvo su centro en la base aérea. Desde allí, la aviación nacional realizó un vasto programa de exploración y consolidación de las rutas aéreas hacia la Patagonia Occidental, Magallanes y Antártica Chilena; y simultáneamente puso en práctica un amplio plan solidario de colonización aérea y chilenización de Chiloé Continenetal y Aisén, que aún prosigue con igual o mayor intensidad desde la base de El Tepual.

Escaramuza de guerra
En 1932 se produjo en Chamiza el único hecho de armas que registra Puerto Montt, cuando la Junta Militar que entonces gobernaba el país ordenó al Ejército tomar la base aérea por la negativa del Comandante en Jefe Arturo Merino Benítez de reconocer a la Junta. En cumplimiento de esa orden, en la madrugada del 15 de septiembre de 1932 fuerzas del regimiento Caupolicán de VAldivia armados de ametralladoras y fusiles rodearon la base iniciándose intenso tiroteo. Después de 15 minutos el comandante Alejandro Schwerter accedió a parlamentar cuando ya había dos heridos de regular gravedad, por el peligro que corrían los moradores de las casas vecinas, entre ellas la de Adán Klein que tenía sus tejuelas perforadas.

Club Aéreo
En 1935 se creó en Chamiza el Club Aéreo de Puerto Montt que junto a la entonces estatal Línea Aérea Nacional se sumaron a las actividades de la base aérea, principalmente en cuanto a los objetivos de la colonización y chilenización aérea del sur del país.

3 comentarios:

paosal dijo...

Hola!!
Soy descendiente de los Berndt y debo aclarar para que sepan bien la historia antes de publicar algo como cierto,que no fueron varios los jovenes berndt sino que el que descubrio el lago chapo fue mi bisabuelo felipe berndt thiers que hizo una caminata de varios dias por el lado este del rio hasta llegar al lago acompañado de dos de sus trabajadores alla por 1904 luego organizo otro viaje por el otro lado del rio pasando entre el ... Leer máshornohuinco y el rio hasta llegar nuevamente al lago y ahi construyeron un bongo ahuecando el tronco de un arbol y asi exploraron el lago llegando mas tarde a ser el dueño de todos los terrenos que rodeaban el lago.
Espero lo dejen en sus registros.

CEPH dijo...

Estimado: Muchas gracias por las aclaraciones. La historia nunca termina de escribirse, ya que siempre están apareciendo nuevos antecedentes. De hecho, uno de los objetivos de esta página es difundir lo que hasta ahora se sabe de nuestra historia local, para que la comunidad conozca nuestro pasado, pero si aparecen nuevos datos, es muy bueno que sea comunicado para que así se vaya completando aún más todos los registros que hasta ahora se saben de un determinado hecho. Muchas gracias por el aporte.

Rafael dijo...

Muchas gracias a quienes colaboran con reconstrurir la historia. Chamiza es un pueblo con mucha historia y gran parte de ella desconocida. está sin lugar a dudas muy relacionada con la historia de la aviación en Chile. Felicitaciones.