14 agosto 2006

Con ganas de seguir hurgando en el pasado concluyó Congreso de Historia en Cochamó

Por Wladimir Soto

Cochamó es un singular poblado ubicado en la comuna del mismo nombre situado al sur-este de la Provincia de Llanquihue. Lo que impresiona a la vista es como se abre el Estuario de Reloncaví, que toca a la Cordillera de los Andes, donde la nieve es la muestra de una era en que dominaba el hielo. A la distancia está la localidad de Sotomó, Río Puelo, mientras el Volcán Yate aprecia el ritmo tranquilo de las naves que salen del pueblo de Cochamó, formado en 1902 , con sus calles, en las cuales circulan sus pobladores disfrutando el patrimonio de su aire puro y la persistencia de su lucha por vivir, reflejada en sus construcciones que tienen la fuerza de sus primeros colonizadores.

EL CONGRESO
En la mañana del jueves 9 de marzo en la Biblioteca Municipal, la memoria se hizo presente con la realización del I Congreso de Historia en la comuna de Cochamó, teniendo como lema “Descubriendo nuestra identidad”. La jornada contó con el apoyo de la Municipalidad de Cochamó y un gran respaldo de público, que llenó la sala habilitada para este encuentro. A las 10:30 horas partió el encuentro con el saludo de la coordinadora de esta actividad cultural, la cientista política Yesenia Sepúlveda. Posteriormente el alcalde de la comuna, Carlos Soto Sotomayor, recalcó la importancia de este congreso para que sirva de guía a sus habitantes y a los turistas de esta zona, en la tarea de rescatar la historia de los pobladores de Cochamó. Cerrando la inauguración el grupo folklórico local “Aguas saladas”, -que tiene cerca de 27 años de trayectoria y 10 integrantes y con presentaciones en festivales nacionales y de Argentina-, entregó piezas que recuerdan con sus canto, los paisajes de esa región austral.

PONENCIAS
La primera ponencia la ofreció el abogado Carlos Olguín, que llevaba por título “Cartografía del hidrógrafo don José de Moraleda y Montero en la comuna de Cochamó ”.
En ella hizo un interesante recorrido por la evolución de este territorio desde el siglo XVI hasta la actualidad, estableciendo las dinámicas del tránsito de los españoles con sus diversas expediciones, los hitos del paso de Cochamó de ser un área periférica de influencia político-administrativa de Chiloé hacia la dependencia de Puerto Montt en el principio del siglo XX; y el impacto de la apertura del camino, con la llegada de los turistas, de la que aún no podemos apreciar su real impacto social.
La segunda intervención denominada “La ruta del deseo: Vida del misionero Juan José Guillermo ”, realizada por Wladimir Soto, antropólogo, era una biografía de este misionero del siglo XVIII, que cumplió un importante rol en la misión jesuita de Nahuelhuapi y que redescubrió el camino de Bariloche, siendo muerto por los indios Puelches temerosos de la vuelta de las expediciones esclavistas hispanas.

A mediodía, se hizo una recepción a los invitados del congreso con un cóctel en su honor, en la acogedora sede de la FEPAER [Federación de Pescadores Artesanales del Estuario del Reloncaví], integrada por siete sindicatos del rubro, en el cual los productos del mar reinaban.

SEGUNDA PARTE
A las dos de la tarde se reinició la jornada con la presentación del Director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt, Pablo Fabrega Zelada, que de una manera dinámica presentó el tema “Métodos y técnicas para la historia oral”.
Una interesante visión desde los orígenes de esta metodología de las ciencias sociales en la década de 1940 en Estados Unidos, sus debilidades y fortalezas, demostrando ser una herramienta indispensable en lugares donde no hay más documentos que la voz.

Para finalizar el congreso, el historiador Sergio Millar, entregó su ponencia la “Historia de los primeros aviones que sobrevolaron la Patagonia Chilena”.
Con una rica muestra fotográfica, a partir de los primeros aparatos aéreos que volaron este sur hasta el día de hoy, fue un deleite del público y un regalo para las miradas soñadoras de los niños que se encontraban en el recinto.

Como conclusión de este primer congreso de historia de Cochamó, los organizadores y los residentes del sector, están decididos a continuar con esta iniciativa; construir su propia organización para trabajar por la preservación y el enriquecimiento de su historia y rescatar los testimonios de la gente de esta región como una fuente de incalculable valor cultural.

No hay comentarios.: