25 mayo 2010

IV Congreso de Historia local - Terremoto de 1960



.

IV CONGRESO DE HISTORIA LOCAL

"EL TERREMOTO DE 1960: FRAGMENTOS HISTÓRICOS"

Con motivo de celebrarse el "Cincuentenario del Terremoto de 1960" el 22 de mayo del presente año, el Centro de Estudios del Patrimonio Histórico de la Provincia de Llanquihue (CEPH), junto al Museo Histórico de Puerto Montt "Juan Pablo II" y la Biblioteca Regional, han organizado el "IV CONGRESO DE HISTORIA LOCAL", ha realizarse entre los días 26 al 28 de mayo, para conmemorar esta dramática fecha que se vivió en el pasado y que cambió definitivamente el destino de esta región.

El Congreso estará enfocado exclusivamente en el terremoto de 1960, por lo cual los temas a tratar estarán relacionados con el momento mismo de la tragedia, las consecuencia y efectos que sobrevinieron posteriormente y cómo está actualmente planificada la organización para enfrentar una eventual catástrofe de esta índole.

Los expositores serán profesionales de diversas áreas que vivieron personalmente el terremoto en aquella época, y que tuvieron alguna participación directa e importante en la toma de decisiones ante este evento de la naturaleza, además de contar con un profesional experto en esta materia, que podrá ilustrar en forma precisa este fenómeno desde el punto de vista científico, con una Clase Magistral que se realizará el primer día de desarrollo de este Congreso.

Además de las charlas, el día de la inauguración del Congreso, se mostrará una presentación de fotografías tomadas por diversos fotógrafos locales e internacionales, con las más impactantes imágenes que producto de los 9,5 grados en la escala Richter de este sismo, el mayor movimiento telúrico registrado en la historia de la humanidad, dejó como consecuencia en diferentes ciudades y zonas de la provincia de Llanquihue.

Este valioso archivo fotográfico es de propiedad del coleccionista e investigador de fotografías patrimoniales, Alejandro Torres (presidente del CEPH), quien por largos años se ha dedicado a recopilar y rescatar de diversas fuentes y álbumes familiares, una importante cantidad de fotografías de Puerto Montt y alrededores, que a la fecha lo convierten en uno de los archivos fotográficos más completos e importantes que existen de nuestra ciudad y la zona. Esta muestra fotográfica será comentada por el destacado historiador local César Sánchez (director del CEPH).

Al Congreso están invitadas las más altas autoridades locales, como así mismo toda la comunidad que desee conocer más en detalle información acerca del terremoto de 1960 que definitivamente cambió nuestra historia local.

OBJETIVO

El terremoto de 1960 que sacudió la zona sur de nuestro país, tuvo consecuencias en los ámbitos geográficos, económicos, sociales, demográficos y culturales que, hasta el momento, no han sido abordadas en toda su dimensión. Por ejemplo, la ciudad de Puerto Montt aumento considerablemente su población con la migración campo-ciudad y, ante la falta de viviendas, se iniciaron las tomas de terrenos cuyo desenlace más trágico se verificó en los terrenos de la “Pampa Irigoin”.

La destrucción urbanística y su posterior reconstrucción fue una tarea que tomó una década y las autoridades de aquella época hoy se encuentran alejadas de la vida pública, por lo tanto su testimonio verbal es de gran importancia para conocer el desarrollo de los acontecimientos.

El IV CONGRESO DE HISTORIA LOCAL tiene por finalidad reunir a quienes participaron directamente en los sucesos como también a profesionales que puedan informar a la población sobre el estado actual de Puerto Montt para enfrentar una catástrofe natural.

La asistencia es gratuita para todos los puertomontinos que deseen conocer de primera fuente el terremoto de 1960.

Mayor información puede ser solicitada en la Biblioteca Regional o en el Museo de nuestra ciudad.

Fonos / e-mail

* Biblioteca Regional : 25 54 88
* Museo Juan Pablo II : 22 30 29
* Pamela Urtubia A. : urtubiapamela@gmail.com
* César A. Sánchez V. : cesarsanchezvera@hotmail.com

PROGRAMA (click sobre la imagen)

INVITACIÓN (click sobre la imagen)


¡¡ QUEDAN TODOS INVITADOS PARA

ASISTIR A ESTE IMPORTANTE E HISTÓRICO EVENTO !!

IMÁGENES DEL TERREMOTO

Calle Pedro Montt esquina A. Varas - local de Milena Modas destruido (hoy Café Dino´s)

Avenida Angelmó - locales comerciales destruidos



El Puerto - Molo de atraque, bodegas y grúas totalmente destruidas

Puerto Varas - calle San Francisco con pavimentos destruidos

Puerto Varas - calle San Francisco - incendio casa Böegel y pavimentos destruidos

Llanquihue - Casas destruidas, postes afectados, grietas en las calles

Llanquihue - línea férrea destruida


17 abril 2010

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 17 de abril de 2010

Un nuevo "Álbum del Recuerdo" presentamos esta semana, sección que el CEPH confecciona para el diario El Llanquihue, la que se publica todos los días sábados en la página A2 del diario en su formato impreso en papel.

Las imágenes que complementan los relatos pertenecen en su gran mayoría a nuestro extenso Archivo de fotografías de la ciudad y de la zona sur en general. La información corresponde a material bibliográfico que es recopilado y re-estudiado por nuestros investigadores desde diversas fuentes, como así mismo a las investigaciones efectuadas por nuestros propios historiadores.

En otras ocasiones recibimos también la cooperación y el aporte de la propia comunidad, que nos hacen llegar sus fotografías y datos familiares para ser publicados en este sitio, previa contextualización por parte de nuestra entidad.

La edición del diario en esta oportunidad corresponde al sábado 17 de abril de 2010.



AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

LLEGADA DE COLONOS

La idea de colonizar el sur de Chile con familias de origen alemán, o con familias de otros países europeos, es muy antigua y data de 1526, siendo infructuosos los esfuerzos por concretar dicha tarea. En 1842, Bernardo Eunom Philippi retoma el tema y plantea nuevamente a las autoridades chilenas colonizar la zona de Llanquihue con inmigrantes germanos, tras haber explorado extensamente la región. Después de varias tentativas, el proyecto es aceptado e impulsado finalmente por el agente de colonización Vicente Pérez Rosales, quien llevó a la práctica esta importante misión siguiendo las instrucciones del Ministro de Estado Antonio Varas. Como muchas ciudades de nuestra región, Puerto Montt fue fundada durante este proceso. Entre 1846 y 1880, poco más de 5.000 alemanes llegaron a esta zona. Personas de diferentes edades, procedencia, condición social, educación e intereses, desde niños recién nacidos hasta personas de edad avanzada, se arriesgaron a emprender un viaje por el Atlántico. En la mayoría de los casos los motivos para abandonar su tierra natal fueron de carácter político, económico o de organización social. El deseo de independencia y la esperanza de una mejor calidad de vida, y en otros casos, obedeciendo a un espíritu aventurero, fueron las principales causas que motivaron la emigración. El 28 de noviembre de 1852, desembarcaba en el astillero de Melipulli el primer grupo de colonos traídos desde Alemania. Poco tiempo después, el 12 de febrero de 1853, se fundaba la ciudad de Puerto Montt. En la imagen, un grupo de colonos alemanes a bordo de un velero arribado a nuestra zona, posan para una última fotografía antes de que a cada familia se le asignara una chacra alrededor de la cuenca del lago Llanquihue.

PUERTO MONTT EN 1916

En su edición del 6 de mayo de 1916 el diario puertomontino "El Correo del Sur", publicó una crónica escrita por la periodista argentina Ada M. Elflein que por esos días recorría nuestra zona. En parte de su relato describe a Puerto Montt de la siguiente manera: "Visitamos a Puerto Montt un día domingo. La Estación rebozaba de público, entre el que destacaba el elemento militar. La misa había terminado y las familias paseaban por la plaza a los sones de la excelente banda del regimiento. Mucha animación reinaba en la larga y estrecha calle principal (Antonio Varas), que forma un recodo (en calle Chillan) y presenta hileras no interrumpidas de casas de comercio, galpones, depósitos y oficinas de compañías y empresas navieras y comerciales. Frente a la plaza, adornada con un busto de Manuel Rodríguez, avanza un largo muelle, paseo favorito de la sociedad de Puerto Montt. A su espalda, en un elevado cerro se levanta el edificio de la Escuela Normal rodeado de jardines". La imagen, una postal litográfica de ese año (fotografía de Enrique Mora), muestra una panorámica desde el muelle de pasajeros y embarque, donde se aprecian personas vestidas a la usanza de la época paseando por dicho lugar.

EL GRAMÓFONO

Fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Patentado en 1888 por Emile Berliner, fue el dispositivo más usado para reproducir sonido grabado desde la década de 1890. Nuestra ciudad, alejada en esa época de los grandes centros políticos, económicos y culturales, recibía la llegada de estos grandes inventos con el comprensible retraso que su situación geográfica y el desarrollo tecnológico del país determinaban. El 1° de octubre de 1898, arribó a esta ciudad don José Antonio González, oriundo de Santiago, quien en el marco de una serie de exhibiciones que realizaba por distintas ciudades del país, llegó con un gramófono de su propiedad. La expectación en la comunidad por escuchar este nuevo adelanto sonoro fue grande. Se programaron diversas audiciones en los salones del Hotel Central, ubicado en calle Urmeneta esquina O'Higgins. Cada audición de 2 horas de duración permitió a los asistentes escuchar escogidos trozos de famosas óperas como El Trovador y Carmen. La imagen, una postal litográfica de autor desconocido, muestra el Puerto Montt de 1898.

10 abril 2010

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 10 de abril de 2010

Como todas las semanas, publicamos a continuación el "Álbum del Recuerdo" que el CEPH ha preparado para el diario El Llanquihue, con imágenes e información de nuestro Archivo y con aportes facilitados por la comunidad. Esta sección se publica todos los días sábados en la página A2 del diario en su formato impreso en papel, correspondiendo esta publicación al sábado 10 de abril de 2010.

En esta oportunidad hemos querido dar un pequeño homenaje a don Edmundo Niklitschek Lückeheide (1885-1965), brillante constructor en su época, de la vecina ciudad de Puerto Varas.
Don Edmundo durante su vida construyó muchos hogares en su ciudad natal. También algunos edificios, varias iglesias y algunos interiores de las mismas, tanto a nivel local como nacional. Muchas de sus construcciones permanecen incluso aún en el anonimato.
Su obra cúlmine sin lugar a dudas, y mundialmente conocida, es la iglesia parroquial del Sagrado Corazón de Jesús de Puerto Varas, la que en la actualidad constituye el orgullo y un ícono de la "Ciudad de las Rosas".

Creemos que la comunidad de Puerto Varas está en deuda con tan destacado vecino, ya que la obra de don Edmundo Niklitschek ha trascendido en el tiempo, y constituye parte importante del patrimonio histórico de Puerto Varas.

Es por esto que nuestra entidad se suma al deseo de quienes conocen este importante legado, para que en Puerto Varas se perpetúe su memoria, asignando a alguna calle de la ciudad el nombre de don Edmundo Niklitschek, dando así un justo y merecido reconocimiento, a quien con esfuerzo dedicó su vida a la construcción de bellos inmuebles que trajeron el bienestar y el desarrollo de su comunidad.



AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

EDMUNDO NIKLITSCHEK LÜCKEHEIDE

Nieto de inmigrantes alemanes llegados a la zona de Frutillar en 1855, nace en Puerto Varas el 6 de junio de 1885. Casado con Bernardette Droppelmann Felmer en 1908, tienen una larga descendencia (11 hijos), de los cuales uno es sacerdote del Verbo Divino, y cuatro hijas son religiosas, una de la Congregación Inmaculada Concepción, y tres Misioneras Catequistas de Boroa, en la región de la Araucanía. Tuvo un taller de carpintería y mueblería, donde confeccionaba muebles muy bien terminados. Pero la actividad en la que se destacó fue como constructor, tanto de casas como también de iglesias y sus interiores. En Puerto Varas construyó muchos hogares que forman parte importante del patrimonio de la ciudad: casa familia Loebel (entrada norte de Puerto Varas), casa de Sophie Boegel (calle Imperial), casa familia Lückeheide (Ensenada), y otras que permanecen aún en el anonimato. Entre los edificios se encuentran la obra gruesa del antiguo colegio Germania y el Hotel de Mehuín. En las iglesias destacan el altar y pileta bautismal de la Iglesia de Gorbea; altar y púlpito de la Iglesia de Loncoche; altar de la Iglesia de Recoleta de Santiago, y su obra cúlmine y conocida mundialmente es la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Puerto Varas, cuya construcción demoró casi cuatro años (1915-1918), y la que constituye un orgullo y un ícono para la ciudad de las rosas. Después de una vida dedicada a la construcción, fallece en 1965. Dada la trascendencia y el notable aporte de sus obras, tanto a nivel local como nacional, Puerto Varas debiera dar un justo y merecido reconocimiento a don Edmundo Niklitschek, asignando a alguna de sus calles el nombre de tan destacado vecino, perpetuando así su memoria. En la fotografía, captada en 1952, don Edmundo junto a su familia. (Fotografía facilitada por la sra. Ruth Niklitschek, nieta de don Edmundo Niklitschek Lückeheide).


Familia Niklitschek. De pie (de izq.a der.): Ana Niklitschek, Isabel Niklitschek, Edmundo Niklitschek (hijo), Bernardita Niklitschek. Sentados (de izq.a der.) Carlos Andrade, Edmundo Niklitschek Lückeheide, Margarita Lückeheide, Bernardette Droppelmann Felmer, Inocencia Niklitschek, María Isabel Andrade Niklitschek - 1952

IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

En 1912 asume como párroco de Puerto Varas el sacerdote Christian Harl, sj., a quien le correspondió materializar la construcción de la nueva iglesia parroquial. En enero de 1914 es bendecida la primera piedra y la construcción se inicia un 22 de enero de 1915, bajo la dirección del constructor Edmundo Niklitschek y la colaboración de Bernardo Klenner y Adalio Morales. Siendo párroco el Padre Juan Duschi, el nuevo templo es inaugurado el 24 de noviembre de 1918 con la asistencia del Obispo de Ancud, P. Antonio Castro. De grandes proporciones, su estilo neo-románico, barroco monumental, está inspirado en el plano de la iglesia alemana de Marienkirche, en la provincia de Selva Negra. Emplazada sobre una colina mirando a la ciudad, tiene una planta en cruz, naves de alturas diferentes y cúpula en el crucero con arcos de medio punto. Su estructura está compuesta de maderas nativas de ulmo y roble; sus revestimientos exteriores de planchas de fierro acanaladas en muros, y tejuelas de alerce en cubiertas; los revestimientos interiores son de mañío y laurel. Fue declarada monumento histórico nacional en 1992. La imagen muestra el interior de la iglesia a mediados de la década del 20. (Fotografía facilitada por la sra. Ruth Niklitschek, nieta del constructor, don Edmundo Niklitschek Lückeheide).

TRANQUES

A mediados de la década de 1920, las construcciones en Puerto Montt eran todas de madera. En el centro de la ciudad se levantaban edificios de dos y tres pisos, los cuales en la parte baja se destinaban a locales comerciales y los altos para residencias. El constante peligro de incendios y la inexistencia de una red de agua potable obligaron a la creación de un sistema para combatir los siniestros por parte del cuerpo de bomberos, quienes disponían de “bombas-automóviles”. Para esto se utilizaban los dos esteros de la ciudad, el Cayenel, que descendía por calle Lota, y el estero de calle Guillermo Gallardo. Cada dos cuadras se instalaron compuertas las que al cerrarse formaban un “tranque” desde donde se succionaba el agua. En el barrio Cayenel por ejemplo (Antonio Varas poniente), se disponía de dos tranques, uno en calle Valdivia con J.J. Mira, y el segundo en las proximidades del Gimnasio Municipal. La imagen, una postal litográfica del editor A. Bitterlich, muestra una vista del sector Cayenel en 1925. Al costado izquierdo la antigua iglesia de la María Auxiliadora.


Imágenes Complementarias
"Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús"
Puerto Varas - Chile


En plena faena de construcción se encuentra la Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús de Puerto Varas - 1915 - Constructor Edmundo Niklitschek Lückeheide


Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús - 1918 - Aún se aprecian algunos andamios en sus paredes exteriores


Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús en 1918


Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús en 1918 - Al costado derecho se aprecia la Casa Parroquial


Una vista de Puerto Varas captada por el fotógrafo José Popek desde el cerro Phillipi en 1928, donde se aprecia la Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús sobre la cima de la colina, mirando a la ciudad.


Vista de la Iglesia Parroquial Sagrado Corazón de Jesús en 1928, donde se aprecia además al costado derecho el antiguo colegio Germania, cuya obra gruesa fue construida también por Edmundo Niklitschek Lückeheide.

03 abril 2010

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 03 de abril de 2010

Un nuevo "Álbum del Recuerdo", ha confeccionado el CEPH esta semana para el diario El Llanquihue, el que se publica todos los días sábados en la página A2 del diario en su formato impreso en papel, con fotos e información de nuestro Archivo y con material que en algunas ocasiones es facilitado por la propia comunidad.

En esta oportunidad, la edición del diario corresponde al día 03 de abril de 2010.


AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

ARQUIDIÓSISIS DE PUERTO MONTT

La primera Diócesis que creó el Papa Pío XII fue la de Puerto Montt, el 1 de abril de 1939, desmembrada de la vecina Diócesis de San Carlos de Ancud. El Papa Juan XXIII la elevó a Arquidiócesis el 10 de mayo de 1963, siendo una de las cinco presentes en el país. Su primer Obispo fue Mons. Ramón Munita Eyzaguirre (1939-1957); le sucedió Mons. Alberto Rencoret Donoso (1958-1969), quien a partir de 1963 fue además su primer Arzobispo. Posteriormente, un segundo y tercer Arzobispo fueron nombrados: Mons. Eladio Vicuña Aránguiz (1974-1987) y Mons. Bernardo Cazzaro Bertollo (1988-2001). Como Administradores Apostólicos se han hecho cargo de la Arquidiócesis: Mons. Jorge Hourton Poisson (1970-1974), Pbro. Leandro Serna Serna (1987-1988) y el Pbro. Daniel Acuña Burgos (27 de febrero al 31 de marzo de 2001). El cuarto Arzobispo, Mons. Cristián Caro Cordero, asume el año 2001 y se mantiene hasta la actualidad. La Arquidiócesis abarca una superficie aproximada de 17.664 km2, con una población de casi 330 mil habitantes. Está conformada por 30 parroquias y un Santuario (Gruta de Lourdes). La patrona de la Diócesis y de la Parroquia Matriz (Catedral) es la Virgen del Carmen. En la imagen, captada por Ernst Karl a fines de la década del 50, se aprecia la Catedral, construida en 1870 en madera de alerce y de estilo dórico, evocando en su diseño al Partenón de Atenas. Junto a la iglesia de los padres Jesuitas, construida un año después, constituyen los dos edificios más antiguos de la ciudad.

PUERTO MONTT 1925

Para este año la ciudad contaba con aproximadamente 15 mil habitantes, número que iría en rápido aumento debido a la intensa migración campo-ciudad y al arribo constante de familias chilotas en busca de nuevos horizontes. La conexión ferroviaria con el centro del país y la llegada de la luz eléctrica en la década anterior, sumado al creciente movimiento de vapores, al auge del comercio y a la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productivos, hicieron que Puerto Montt se desarrollara en forma más acelerada que otras ciudades vecinas. Ya a principios de esta década se implementó el primer sistema de transporte público con tranvías sobre rieles tirados por caballos, los llamados “Carros de Sangre”; las calles comienzan a poblarse de un mayor número de automóviles, y comienza la construcción en altura de edificios cada vez mayores y de material sólido. El Alcalde de la comuna durante ese año (enero a noviembre) era don Enrique Miquel Rodríguez. La imagen, una postal litográfica del fotógrafo Enrique Mora, muestra una panorámica de la ciudad y del barrio Cayenel, apreciándose la calle Antonio Varas en toda su extensión , con los rieles por donde circulaban los Carros de Sangre. En el muelle Ditzel, frente a calle Cauquenes, se observa un vapor en plena faena de descarga. Los rellenos en la costanera aún no se realizan (principios de los años 30).

PLANO EN DAMERO

A comienzos del siglo XX aún podían observarse en el centro de Puerto Montt muchas propiedades que poseían grandes patios donde no existían construcciones, espacios que eran ocupados para diversos fines. Cuando Vicente Pérez Rosales fundó la ciudad el 12 de febrero de 1853, el plano que levantó fue del tipo damero (cuadrangular), muy utilizado en las antiguas ciudades griegas, en las colonias del Imperio Romano y transmitido posteriormente a España. Por la conquista española fue utilizado en Chile en la mayoría de las ciudades del país entre los siglos XVI al XIX. Teniendo en cuenta lo expuestas que se encuentran a los incendios las poblaciones donde predominan las edificaciones de madera, el agente colonizador consideró calles de 16 mts. de ancho y manzanas de solo 50 mts. por lado, dividiéndolas en cruz, resultando cuatro sitios por manzana, de 25 mts. de frente por 25 mts. de fondo. La imagen, captada en 1905 por el fotógrafo Jermán Wiederhold, muestra una propiedad ubicada en calle Benavente, entre Rancagua y San Martín, donde se aprecia el gran patio que posee esta casa, el que está siendo utilizado para tender ropa. En la calle frente al domicilio, una típica carreta tipo alemana espera ser utilizada. Al costado izquierdo se observa la Catedral.

28 marzo 2010

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 27 de marzo de 2010

Como todas las semanas, presentamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo", página que el CEPH confecciona todos los días sábados para el diario El Llanquihue (página A2 en el formato impreso en papel), con fotos e información de nuestro Archivo y material que es facilitado por la propia comunidad en algunas oportunidades.

En esta ocasión, la edición del diario corresponde al día 27 de marzo de 2010.


AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

PRIMEROS VIGILANTES

Las autoridades del naciente Puerto Montt, debieron preocuparse por el orden y seguridad de los vecinos en la medida en que la población iba en aumento Los numerosos robos que comenzaron a registrarse, obligó a crear en 1854 un Cuerpo de Vigilantes, integrado por un sargento, un cabo y cuatro vigilantes. Sus funciones se limitaban a no consentir la ebriedad en los días de trabajo; vigilar que no se efectuaran apuestas; no permitir en las calles hombres ociosos, parados o sentados, o que estén dando conversación a los obreros; permitir la venta de alcohol sólo los días festivos; no tolerar riñas ni escándalos; prohibir tocar la guitarra después de las 22 horas, pues perturba el necesario reposo nocturno; cuidar que los vecinos no lancen desperdicios a las calles y no permitir el tránsito de animales; siempre que vea que se dispone a salir una embarcación chica o grande, dará parte al capitán del puerto, y otras obligaciones más. En 1890 el Cuerpo de Vigilantes estaba conformado por un comandante, un sargento, tres cabos y catorce vigilantes, los cuales hacían el servicio a caballo portando grandes sables y cada cierto tiempo hacían sonar un pito (de hueso), para dar a conocer su presencia. En la imagen, captada en 1905 por el fotógrafo Jermán Wiederhold, se puede apreciar a un vigilante haciendo guardia a un costado de la Intendencia, en la esquina de calle San Martín con Urmeneta.




Detalle de la fotografía donde se puede apreciar claramente el vigilante en la esquina.

Panorámica completa de la fotografía. A la izquierda se observa la iglesia Catedral.

TABLESTACADO DE FIERRO

Durante la década de 1930, Puerto Montt sufrió notables avances y transformaciones en el área urbanística, dado principalmente por las grandes obras civiles que se efectuaron en dicho período, entre ellas la ampliación y remodelación del borde costero de la ciudad. Para ello se efectuó un extenso relleno que se extendía desde la Estación de Ferrocarriles hasta calle Independencia, ampliándose la superficie de la costanera en una franja promedio de 70 mts. El material para los rellenos fue extraído desde el cerro Miramar, el cual fue cortado longitudinalmente por grandes palas mecánicas a vapor. Para contener estos rellenos se construyó un fuerte tablestacado de fierro y cemento. Las faenas duraron más de cuatro años. En la imagen, captada en 1933 por Ernst Karl, se puede apreciar el avance de las obras en el sector frente a la Plaza de Armas, donde se aprecia en plena construcción el muro de contención con una parte de éste ya terminada.

ANGELMÓ 1920

La caleta de Angelmó, antes de 1900, era solo un pequeño caserío habitado por descendientes de colonos alemanes, que fueron poblando el sector desde los primeros años en que fue fundada la ciudad. Originalmente se instalaron aserraderos, molinos y otras industrias en el lugar. Con el correr de los años, y dadas las ventajosas características topográficas que presenta la pequeña bahía y el canal de Tenglo, con sus tranquilas aguas y al abrigo de los vientos, comenzaron a llegar de diferentes latitudes, embarcaciones de todo tipo, especialmente lanchas chilotas, con variados productos para la venta. El movimiento comercial se concentró a comienzos de siglo en el sector en el que hoy día se encuentra emplazado el Puerto, a la altura entre calle Miraflores y Chorrillos. Durante la década del 30, debido a las obras de relleno y a la construcción de las instalaciones portuarias, el movimiento comercial y de lanchas chilotas se desplazó a lo que en la actualidad conocemos como Angelmó. En la imagen, captada a mediados de la década del 20 por el fotógrafo José Popek (de Puerto Varas), se aprecia claramente como se desarrollaba el movimiento comercial y de embarcaciones antes de la construcción del Puerto en dicho sector.

20 marzo 2010

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 20 de marzo de 2010

En estos 22 días que han pasado después del fuerte terremoto que azotó a la zona centro sur del país el día 27 de febrero de 2010 en horas de la madrugada, se han ido cuantificando los graves daños causados por este gran sismo, y rápidamente se ha dispuesto la ayuda inmediata a los sectores más afectados por parte de los organismos pertinentes, y donde además ha quedado demostrada la gran solidaridad de los chilenos para ir en auxilio de los más necesitados. La reconstrucción de la zona devastada no será fácil y demandará una gran inversión de dinero y bastante tiempo para que todo vuelva a ser como antes... o mejor.

Acorde entonces al proceso de reconstrucción que en este momento se vive en nuestro país, el "Álbum del Recuerdo" que el CEPH ha preparado esta semana para el diario El Llanquihue, el que se publica todos los días sábados en la página A2 del diario en el formato impreso en papel, contiene una imagen que rememora el proceso de reconstrucción que se vivió en nuestra ciudad posterior al terremoto del 22 de mayo de 1960, que afectó la zona sur de Chile, ocasión en que Puerto Montt sufrió severos daños en mucha de su infraestructura, como lo ocurrido con el Puerto de la ciudad y sus respectivas instalaciones, donde la destrucción provocada por el movimiento telúrico fue practicamente total.

La edición del diario en esta oportunidad corresponde al sábado 20 de marzo de 2010.


AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

SECTOR ESTACIÓN

El sector en el que actualmente se encuentra emplazado el edificio del mall y la avenida en dirección al balneario de Pelluco, hasta pasada su primera curva, y que antiguamente estaba ocupado por la Estación de Ferrocarriles y sus instalaciones, originalmente era un lugar ocupado por el mar, el cual llegaba hasta calle Illapel y hasta la orilla del cerro. Toda esta área, se constituyó posteriormente en el primer relleno que se le efectuó al borde costero de nuestra ciudad. El 12 de junio de 1907 el Presidente de la República de la época, don Pedro Montt, firmaba un contrato con don Pedro A. Rosselot para construir una línea férrea entre Osorno y Puerto Montt. En abril de 1908, el ingeniero Juan Cerda comenzó la construcción de un terraplén en esta área, donde se levantaría la futura Estación de Ferrocarriles. Los trabajos duraron 5 años y para 1913 fue inaugurado el servicio de trenes hacia Osorno. La imagen, captada en 1918 por el fotógrafo Jermán Wiederhold, muestra este sector y parte de la calle Antonio Varas, donde se puede apreciar el malecón construido y el primer edificio de la Estación que tuvo Puerto Montt.

LANCHAS EN BORDE COSTERO

Hasta antes de los rellenos efectuados en el sector de la costanera en la década de l930, era muy común ver en el borde costero, especialmente a un costado del matadero municipal, a la altura de calle Ancud, diversos tipos de embarcaciones y lanchas chilotas, que llegaban al lugar a comercializar sus productos del mar y de la tierra, directamente con los clientes, quienes se acercaban a realizar sus compras a las lanchas varadas en la playa. La imagen de principios de los años 20 (autor desconocido) muestra esta particular costumbre que permitía la subsistencia de los esforzados isleños, que muchas veces bajo el rigor del clima sureño, llegaban hasta nuestra ciudad a abastecer a la población.

RECONSTRUCCIÓN DEL PUERTO

Así como por estos días, en que nuestro país se encuentra en plena fase de reconstrucción después del recién pasado terremoto que sacudió la zona centro sur del territorio nacional el día 27 de febrero, en 1960, posterior al terremoto del 22 de mayo de ese año, el más grande registrado en la historia (9,5 grados en la escala de Richter), que azotó la zona sur del país, el proceso de reconstrucción en Puerto Montt comenzó aceleradamente, gracias a la ayuda y cooperación de todos sus habitantes y organismos correspondientes, transformándose rápidamente en una moderna ciudad. En aquella ocasión, uno de los lugares devastados por el fuerte sismo fue el Puerto y todas sus instalaciones. El malecón de atraque fue totalmente destruido y todas las oficinas y bodegas fueron severamente dañadas. En la imagen (autor desconocido) se aprecian los trabajos de reconstrucción del muelle de atraque del Puerto, que tanto ha servido para el desarrollo y progreso de nuestra ciudad.







15 marzo 2010

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 14 de marzo de 2010

Un nuevo "Álbum del Recuerdo" presentamos a continuación, página que el CEPH confecciona para el diario El Llanquihue todas las semanas, y que se publica normalmente los días sábados (página A2 del formato impreso en papel), pero que esta semana ha sido publicada extraordinariamente el día domingo 14 de marzo de 2010.

Las fotografías e informaciones corresponden a nuestro Archivo y a las investigaciones que constantemente están realizando nuestros miembros (historiadores e investigadores en determinados temas). En algunas ocasiones la comunidad también aporta y facilita material para ser publicado en esta página.



AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

TRILLADURA

El cultivo de diversos productos agrícolas fue una de las principales actividades de los inmigrantes germanos durante el proceso de colonización alemana en la zona de Llanquihue. Entre los productos cultivados, que permitieron a los alemanes en los primeros años surtirse de alimentos en pequeña escala, se encontraban el trigo, avena, centeno, cebada, papas, y otros productos que cosechaban en sus huertas. Con el correr de los años y con el desarrollo de nuevas tecnologías en esta área, los colonos pudieron importar diversas maquinarias para facilitar las labores de cosecha, y hacer más eficiente y rápido el trabajo. La imagen, captada por Emilio Held en 1935 en el sector de los Bajos, al norte de Frutillar, muestra a descendientes de colonos alemanes en plena faena de trilladura, donde se observa una moderna trilladora (para esa época) impulsada por un locomovil.

PUERTO VARAS

Vista panorámica del centro de la ciudad captada por Jermán Wiederhold a mediados de la década de 1930. Se aprecia al fondo en lo alto del cerro la iglesia parroquial del Sagrado Corazón de Jesús, construida entre 1915-18, y el colegio Sagrada Familia (hoy Inmaculada) con su hermosa capilla, construida a principios de los años 30. La esquina al costado izquierdo de la imagen corresponde a las calles San Pedro con Walker Martínez, las que se encuentran aún sin pavimentar.

PALOMAR

A mediados de la década de 1950 se instaló en los jardines que existían a un costado del Quiosco de Retretas frente a la Plaza de Armas de la ciudad (hacia el lado de la Estación) un bonito Palomar, como lo muestra la imagen, muy concurrido por estas singulares aves, y que era el deleite de los niños que jugaban en el lugar. El terremoto de 1960 lo botó desde lo alto de su base, pero más tarde fue instalado nuevamente, permaneciendo en el lugar por muchos años. Se aprecia además en la fotografía, el busto de Manuel Montt Torres, ilustre presidente de Chile entre 1851 a 1861, quien fue un ferviente impulsor e hizo posible gracias a la ley del 18 de noviembre de 1845 de su autoría, todo el proceso de colonización alemana de la zona sur del país durante su mandato. El nombre de Puerto Montt fue dado en honor a su persona. La imagen fue captada por el fotógrafo Kurt Grassau a principios de 1960.

06 marzo 2010

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 06 de marzo de 2010

Ha pasado exactamente una semana desde que la zona centro sur de nuestro país fuera golpeada por un fuerte terremoto grado 8,8 en la escala de Richter, y arrasada posteriormente por un fuerte tsunami que afectó la mayoría de las localidades y ciudades del litoral costero de dicha zona.
La tragedia ocurrió a las 3:34 hrs. de la madrugada del día 27 de febrero recién pasado. La destrucción ha sido cuantiosa, y muchas han sido las vidas humanas que se han perdido, pero estamos seguros que entre todos y con la solaridad que siempre ha caracterizado a los chilenos, como ya ha ocurrido en otras oportunidades en el pasado, Chile se repondrá de esta catástrofe y seguirá en la senda del progreso como ya lo venía haciendo.

En esta ocasión, el "Álbum del Recuerdo" que el CEPH ha preparado esta semana para el diario El Llanquihue, rememora en parte otro gran desastre de nuestra historia, el terremoto que afectó la zona sur de Chile ocurrido un 22 de mayo de 1960, donde el fuerte movimiento sísmico alcanzó los 9,5 grados en la escala de Richter, lo cual lo transforma en el terremoto registrado más grande de la historia de la humanidad.

La edición del diario corresponde al sábado 6 de marzo de 2010, en su página A2 del formato impreso en papel.



AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

Foto 1: CLAUDIO GAY EN CAYENEL

En 1828, arribó a Chile el naturalista francés Claudio Gay para firmar un convenio con el Gobierno chileno, comprometiéndose a hacer una serie de viajes por el país y realizar un acabado estudio de su flora y fauna. En el transcurso de sus exploraciones por el territorio nacional, Gay arribó a nuestra zona a fines de noviembre de 1835. Instaló su base de operaciones en Ancud, realizando varias excursiones por el archipiélago chilote. Posteriormente, atravesando el canal de Chacao, visitó la localidad de Calbuco y exploró las costas del seno del Reloncaví. A fines de enero de 1836 llegó hasta el alerzal de Cayenel (hoy Puerto Montt). En un informe publicado en el periódico “El Araucano” en julio de 1836, Gay nos cuenta de su viaje a nuestra zona. Narra que observó su clima, su producción, anotó las virtudes de las plantas tanto medicinales como para el uso de la economía doméstica. Además de recopilar datos estadísticos y geográficos reunió alrededor de 4.000 especies de la flora y fauna sureña. De su visita a Cayenel hizo una completa descripción sobre el trabajo de los alerceros, texto que se puede leer en la página 409 del Tomo V de Botánica que forma parte de su obra “Historia Física y Política de Chile”.

Foto 2: TERREMOTOS

Uno de los fenómenos naturales en los que mejor se puede apreciar la fuerza de la naturaleza son los terremotos. Chile presenta una de las mayores tasas de actividad sísmica del mundo y donde se han producido los más grandes terremotos del planeta. Así como el pasado 27 de febrero, la zona centro sur del país fue azotada por un sismo grado 8,8 en la escala Richter, el 22 de mayo de 1960 se produjo en el sur del país, el mayor terremoto registrado en la historia de la humanidad, un violento sismo 9,5 grados en la escala de Richter, que dejó en ruinas a gran parte de las ciudades y causando el deceso de más de 2.000 personas. A los pocos días de ocurrido este fenómeno, llegaron a nuestra zona numerosos periodistas y fotógrafos a cubrir la magnitud de la destrucción y el dolor causado en la población. Entre ellos llegó Frank Scherschel, fotógrafo de la prestigiosa revista LIFE, quien se dedicó a recorrer distintas localidades de nuestra región, captando con su cámara cientos de imágenes que retrataban en toda su dimensión la tragedia. En una de esas fotografías, se aprecia el miedo y el dolor en los rostros de algunos de los damnificados de zonas rurales que llegaron al aeropuerto El Tepual durante esos días. En la imagen se aprecian además los aviones de la Fuerza Aérea norteamericana que arribaron con ayuda humanitaria.

Foto 3: DESTRUCCIÓN EN PUERTO MONTT

El domingo 22 de mayo de 1960, a las 15:10 horas se produjo uno de los hechos más significativos en la historia de Puerto Montt. Un violento movimiento sísmico, con una magnitud de 9,5 grados en la escala de Richter, asoló la ciudad, provocando graves daños en toda su infraestructura. Se trataba del mayor terremoto que se haya registrado en el mundo hasta la actualidad. La gente con pavor e incredulidad ante el desastre ocurrido, observaban en las calles el derrumbe y destrucción de viviendas y edificios públicos. Los que experimentaron aquel trágico momento aseguran que “es un recuerdo imborrable”. La imagen, captada por el fotógrafo Rubén Ibarra (Estudio Fotográfico Ruben`s), muestra la esquina de Benavente con O`Higgins, en la que se observa el grado de destrucción en el que quedaron muchos inmuebles de la ciudad, tras lo cual, gracias a la unión y al empuje de toda la comunidad, Puerto Montt es hoy día una de las ciudades más desarrolladas del país.

28 febrero 2010

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 27 de febrero de 2010

Como todas las semanas, publicamos a continuación un nuevo "Álbum del Recuerdo", página que el CEPH edita para el diario El Llanquihue los días sábados, con información y fotografías del Archivo de nuestra entidad, que desde hace ya 5 años estamos formando con la recopilación de imágenes e investigaciones que miembros del CEPH realiza constantemente.

En esta oportunidad la edición del diario corresponde al sábado 27 de febrero de 2010, en la página A2 del diario impreso en papel.


AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

Foto 1: AUGUSTO TRAUTMANN SCHARF

Nacido en Halbendorf Kreis Strigau, Silesia, Alemania, en 1843 (ó 1844), llegó a Puerto Montt con sus padres y hermanos en el barco Alfred el 22 de diciembre de 1856, que había zarpado de Hamburgo con destino Puerto Montt cuatro meses antes. La familia de inmigrantes recibió la chacra N° 21 en el sector de Volcán (ribera norte del lago Llanquihue). Casado con Susanna Klocker Hechenleitner en 1868, la pareja tiene 5 hijos. Luego de 7 años de matrimonio, fallece su esposa. Vuelve a casarse en 1875, con Luise Holtheuer Holthoff, con quien tiene 7 hijos más. En sus primeros años de vida laboral, trabajó como constructor. Una de las grandes edificaciones en la que estuvo a cargo de las obras, junto al constructor Matías Doggenweiler, fue la actual iglesia Catedral, inaugurada en 1872, inspirada en la Acrópolis de Atenas, cuyas columnas dóricas semejan al Partenón griego. Con el correr de los años, instaló además en la ciudad una cervecería. Fallece en 1910. Una calle en la población Ebensperger de Puerto Montt recuerda su nombre. La imagen fue captada alrededor de 1870.

Foto 2: FOTOGRAFIADA EN ANGELMÓ

El año en que nuestro país celebraba el Centenario de nuestra Independencia (1910) arribaron a Santiago, los hermanos Jacques e Isi Cori. Llegaron procedentes de la ciudad de Asmara, capital de Eritrea, un pequeño país ubicado entre Sudán y Etiopía en el noreste de África. En la capital abrieron un establecimiento comercial dedicado a la venta de artículos de arte y fotografía.
En 1930, Jacques Cori, se retira del negocio familiar para dedicarse profesionalmente a la fotografía, especialmente a la turística y la publicitaria. Promovió el desarrollo de la fotografía como arte, creando el Club Fotográfico de Chile. En 1937 publicó el libro "Chile, país de bellezas", con miras a la promoción turística de Chile en el extranjero. Una de las fotografías que publicó en el libro, corresponde a una joven isleña captada en la caleta de Angelmó. Ataviada con sus típicas ropas oscuras, dio una dura mirada al momento de ser captada por el lente de Cori.
En 1960, Jacques Cori abandona Chile para radicarse en la isla de Mallorca donde fallece más tarde.

Foto 3: MARISQUERÍAS

A fines de la década de 1940, en el sector que hoy ocupa el edificio del Museo Juan Pablo II y el Terminal de Buses, se construyó una dársena de abrigo para embarcaciones menores. Sobre la superficie de la parte del malecón que se encontraba cerrado, se construyó un Mercado (hoy edificio del Museo) y en las afueras de este edificio, por el lado poniente, había una serie de locales – Marisquerías - que vendían todo tipo de productos del mar. La dueña de casa y público en general, podían adquirir entre otros, mariscos frescos, “sartas” de cholgas y piures secos, paquetes de “luche” y cochayuyo, erizos en frasco o botella, y también pescado fresco, como jureles, merluzas, congrios, pejerreyes y la desaparecida “sierra”. En la fotografía, captada en 1959 (de autor desconocido) se aprecian estas típicas marisquerías, que durante varios años abastecieron la mesa de los consumidores. Al fondo se aprecia la calle Ancud y su antigua escalera de madera.

20 febrero 2010

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 20 de febrero de 2010




Presentamos a continuación un nuevo "Álbum del Recuerdo", que en esta ocasión es muy especial para nosotros, ya que es el "ÁLBUM DEL RECUERDO NÚMERO 100" que estamos editando para el diario local El Llanquihue, desde que nos hiciéramos cargo de esta página un 22 de marzo de 2008. Antes que el CEPH tomara esta responsabilidad, estuvo confeccionando el Álbum la redacción del mismo diario, desde hacía un año antes exactamente.

Nos sentimos muy orgullosos de poder mostrar a la comunidad todos los días sábados, y durante estos casi dos años de permanencia en el diario, parte de nuestro Archivo Fotográfico, que en su gran mayoría pertenece a la extensa colección de fotografías patrimoniales de la ciudad y la zona, del coleccionista e investigador Alejandro Torres, y dar a conocer además las últimas investigaciones en relación a nuestra historia local, realizadas por un pequeño grupo de historiadores e investigadores en el interior de nuestra entidad, entre los que se cuentan los profesores de historia Juan Carlos Velásquez y César Sánchez, reconocidos historiadores locales.

Sabemos que hay muchas personas que siguen estas páginas, incluso nos han comentado que las coleccionan, por lo que esperamos poder seguir entregándoles por un buen tiempo más nuestros Álbumes del Recuerdo todas las semanas.

Agradecemos a través de esta sencillas palabras a los directivos del diario El Llanquihue, por dar cabida a nuestra historia local, permitiendo que podamos difundirla a través de sus páginas por todos los rincones de nuestra hermosa región.


De igual manera, agradecemos a la comunidad toda, que constantemente nos está enviando sus fotografías familiares para que podamos publicarlas en el Álbum del Recuerdo, a las cuales le agregamos en la documentación correspondiente un poco de historia para situarlas en el tiempo. A estas fotografías las denominamos "fotografías sociales históricas".


Reiteramos entonces nuestra invitación a todos, para que nos sigan enviando sus fotografías familiares con una pequeña reseña descriptiva, ya que de esta manera podremos seguir conociendo detalles de esa historia que normalmente no es narrada en los textos históricos, pero que es fundamental para poder entender, contextualizar e ir completando cada día más nuestra historia local general.


La edición de este Álbum del Recuerdo corresponde al día 20 de febrero de 2010, el que se publica en la página A2 del diario El Llanquihue en su formato impreso en papel.


AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

MODERNIZACIÓN DE EL LLANQUIHUE

Fundado en 1885, el diario puertomontino El Llanquihue cumplió el 12 de febrero 125 años, siendo uno de los más antiguos del país en circulación. Entre sus logros noticiosos, destaca el haber sido el primer periódico de Chile en informar sobre el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el mismo día en que comenzaron las hostilidades – 1 de septiembre de 1939 – cuando las tropas alemanas invadieron Polonia. Durante el desarrollo del conflicto bélico, El Llanquihue inició un proceso de modernización con la adquisición de nuevas máquinas. En 1941, estando como director don Ewaldo Hohmann Jüneman y gerente don José I. Maldonado Chávez, se decidió comprar una impresora “Kreissroller” para 8 páginas, con un moderno sistema de entintaje y una dobladora americana, lo que permitía entregar un diario mejor impreso y doblado, listo para salir a circulación, en una tercera parte del tiempo que antes se empleaba. El 11 de junio de 1942 se efectuó la inauguración de las nuevas máquinas con una solemne ceremonia a la que asistieron todas las autoridades del diario. En la fotografía correspondiente a la ceremonia, se observan en primer plano de izq. a der.: un canillita, el ingeniero alemán que vino a instalar la nueva maquinaria, el gerente don José I. Maldonado, el administrador don Ruperto Subiabre y más atrás el regente don Pedro Sánchez Villegas.

PLAYA DE ISLA TENGLO

En épocas estivales de antaño, cuando las aguas del canal de Tenglo eran limpias y libres de contaminación, la playa del lado norte de la isla Tenglo, era un lugar muy concurrido por los puertomontinos y turistas que visitaban la ciudad. Por ser un lugar protegido del viento sur por la misma isla, era un excelente sitio para disfrutar en los veranos de una tarde de descanso y esparcimiento en familia, relajarse con el siempre verde de la naturaleza sureña, y donde niños y jóvenes podían jugar y nadar tranquilamente en las aguas del canal, tal como lo muestra la fotografía, captada por Manuel Gómez en 1945. Curiosamente, al costado izquierdo de la imagen, se puede apreciar un hidroavión PBY-5 Catalina, adquirido por Chile a Estados Unidos en 1942, el que es rodeado por botes, cuyos pasajeros observan admirados tan singular aparato flotante en aquellos años.

Detalle de la fotografía anterior (costado izquierdo), para apreciar al hidroavión PBY-5 Catalina amarizado en el sector de la Puntilla de la isla Tenglo.


LA VEGA DE CALBUCO
Ahecho, antigua denominación del barrio de La Vega, ubicado al lado sur de Calbuco, es una caleta que se extienden entre la punta Aichu y el inicio del antiguo camino a Caicaén. Históricamente fue un lugar de recolección y campamento temporal de antiguos canoeros y posteriormente un punto de abrigo de navegantes hispanos y alerceros. Hay antecedentes de pobladores habitando el sector a partir de 1856. A principios del siglo XX, un centenar de personas vivía de las actividades pesqueras y de la recolección de mariscos. En la primera década del 1900 se instalaron importantes establecimientos industriales - fábricas de conservas de mariscos, pescados, carnes y verduras, y una empresa naviera – que ayudaron a consolidar el poblamiento y el futuro de sus habitantes. El sector ha sido cuna de almirantes, industriales, folcloristas, historiadores, contrabandistas, pescadores, futbolistas, buzos, pequeños comerciantes, pero sobre todo de navegantes y obreros de las fábricas de conservas. La pequeña bahía se mantiene en la actualidad como embarcadero de pescadores y hace unos años atrás se construyó un moderno terminal pesquero. La fotografía captada por Emilio Held a mediados de la década de 1920, nos muestra una imagen de La Vega de esos años.