25 abril 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 25 de abril de 2009

La siguiente es la página que el CEPH ha preparado esta semana con fotografías e información de su Archivo, para el "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" del diario El Llanquhue, que se publica todos los días sábados en la página A2 del diario impreso en papel. En esta oportunidad el material preparado corresponde a la edición del 25 de abril de 2009.

AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

18 abril 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 18 de abril de 2009

Como ya es habitual los días sábados, presentamos a continuación la página que el CEPH ha preparado con fotografías e informaciones de su Archivo, para el "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" del diario El Llanquhue, en su edición del día 18 de abril de 2009.

AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

12 abril 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 11 de abril de 2009

Como ya es habitual, presentamos nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH ha preparado esta semana para el diario El Llanquihue, en su edición del sábado 11 de abril de 2009, con fotografías e información de nuestro Archivo.

AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

04 abril 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 04 de abril de 2009

Presentamos a continuación la página que el CEPH ha preparado esta semana con fotografías e información de su archivo, para el "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" del diario El Llanquihue, en su edición del sábado 04 de abril del 2009 (página A2 del diario).

AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

28 marzo 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 28 de marzo de 2009

Como todas las semanas presentamos a continuación la página que el CEPH ha preparado con fotografías e información de su archivo para el "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", correspondiente a la página A2 del diario El Llanquihue, en su edición del sábado 28 de Marzo del 2009.

AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

22 marzo 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 21 de marzo de 2009

Presentamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH ha preparado esta semana para el diario El Llanquihue, con fotografías e información de nuestro Archivo. En esta ocasión la publicación corresponde al sábado 21 de Marzo del 2009.

AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

14 marzo 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 14 de marzo de 2009

Como todas las semanas, presentamos a continuación el "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH edita para el diario El Llanquihue, con fotografías e información de su Archivo. En esta oportunidad la publicación corresponde al sábado 14 de Marzo del 2009.

AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

08 marzo 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 07 de marzo de 2009

Presentamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", que el CEPH ha preparado esta semana con información y fotografías de su Archivo, para la edición del sábado 07 de marzo de 2009 del diario El Llanquihue.

Más abajo, información complementaria de los temas expuestos en la página del diario.

AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

Fotos e Informaciones Complementarias

A 40 años de la tragedia que enlutó a Puerto Montt
LOS SUCESOS DE PAMPA IRIGOIN

Por Juan Carlos Velásquez T. - Profesor de Historia

A fines de los años 60, Puerto Montt capital de la provincia de Llanquihue, contaba con una población de aproximadamente 62.000 habitantes y experimentaba un fuerte crecimiento demográfico. Entre 1960 y 1969, su población había aumentado en un 50% y la tasa migratoria alcanzaba al 4% anual, pero la ciudad no contaba con una infraestructura adecuada para recibir a los inmigrantes, provenientes en su mayoría del área rural e insular de la provincia.

La ineficiente respuesta gubernamental al déficit habitacional, llevó a los sectores de escasos recursos a buscar soluciones por sus propios medios. Las tomas de terrenos, ocupaciones de predios particulares y fiscales se hicieron habituales en Puerto Montt tras el terremoto de 1960. Miramar, 22 de Mayo, Mirasol, Manuel Rodríguez y Teniente Merino, son algunas de la poblaciones que se originaron utilizando este ilegal mecanismo. El respaldo - con fines electorales - que daban algunos líderes políticos, la pasividad de las autoridades locales y el éxito de las ocupaciones hicieron ver a las “tomas de terrenos” como una alternativa viable, por lo cual éstas se intensificaron en los últimos años de la década del 60.

“Es muy grave el problema habitacional en Puerto Montt, tal vez el más serio del país”, señalaba don Juan Hamilton, Ministro de la Vivienda y Urbanismo del Gobierno de Eduardo Frei Montalva, en declaraciones realizadas a mediados de 1968 al diario puertomontino “El Llanquihue”.

Los primeros días de marzo de 1969, aprovechando que el interés ciudadano estaba centrado en las elecciones parlamentarias, cerca de un centenar de familias ocupó ilegalmente un terreno baldío, denominado Pampa Irigoin, en el sector alto de la ciudad de Puerto Montt, junto a la carretera panamericana. La toma se había organizado a partir de un comité denominado "los sin casa", presidido por don Pedro Contreras Reyes, que contaba con la asesoría de líderes de campamentos vecinos y el apoyo de Luis Espinoza Villalobos, militante del Partido Socialista, Regidor de la ciudad de Puerto Montt, cargo al que renunció al ser elegido Diputado por la Provincia de Llanquihue, en marzo de 1969.

La situación económico-social de los ocupantes era precaria. En su mayoría provenían de sectores rurales y vivían en Puerto Montt como arrendatarios de piezas o allegados en distintas poblaciones de la ciudad, muchas de ellas marginales. Los jefes de familias eran carpinteros, pintores, obreros de la construcción o cesantes, todos los cuales llevaban un largo tiempo tratando de encontrar una solución definitiva a su problema de vivienda.

El sitio ocupado, pertenecía a don Rociel Irigoin Oyarzún, agricultor, comerciante, masón y bombero. Era un terreno prácticamente abandonado, sin cercos y de mala calidad para la actividad agrícola, casi sin capa vegetal y muy pedregoso. El propietario no presentó una demanda judicial contra los pobladores ocupantes y, solo concurrió a Carabineros para dejar constancia del hecho. Por aquellos días, Irigoin tramitaba con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo la venta de su predio, por lo tanto el desalojo no le interesaba.

Los intentos realizados el sábado 8 de marzo por las autoridades locales y la policía, para que las familias abandonaran el lugar fue infructuoso, ante lo cual el Ministerio del Interior dio instrucciones al Intendente (S) de la Provincia de Llanquihue don Jorge Pérez Sánchez (DC) para que carabineros procediera al desalojo y personal de la Policía de Investigaciones detenga a Luis Espinoza Villalobos, considerado por las autoridades como el principal instigador de la ocupación. Acusado de infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado, Espinoza fue detenido el mismo día, trasladado a Valdivia y puesto a disposición de la Corte de Apelaciones de esa ciudad.

La decisión del Ministerio del Interior, encabezado por don Edmundo Pérez Zujovic y Juan Achurra Larraín, como subsecretario, de autorizar el desalojo se entiende como una forma de terminar con una situación de “intolerable ilegalidad” que se estaba dando en la ciudad de Puerto Montt. "El Presidente de la República - Eduardo Frei Montalva - fue muy claro, cuando planteó al país su programa, al sostener que las transformaciones sociales se realizarían dentro de la ley", señalaba a la prensa por aquellos días don Edmundo Pérez Zujovic.

Amaneció muy frío aquella mañana del domingo 9 de marzo de 1969. A las 7:00 a.m. las fuerzas policiales - compuesta por 200 carabineros fuertemente armados - dirigidas por el Coronel Alberto Apablaza y el Mayor Rolando Rodríguez, iniciaron la operación de desalojo, lanzando bombas lacrimógenas, disparando al aire e incendiando las modestas carpas levantadas por los ocupantes de la Pampa Irigoin.

Los pobladores lograron detener por un momento el avance de las fuerzas policiales, mediante el uso de palos y piedras. Alguien comenzó a golpear insistentemente un fierro que alertó a residentes de campamentos y poblaciones vecinas que acudieron a ayudar para repeler la fuerza policial. El altercado aumentó en intensidad. En la refriega, al observar la agresividad de la muchedumbre, carabineros nuevamente comenzó a disparar, produciéndose el trágico saldo de 10 muertos y cerca de 50 heridos entre los ocupantes.

Las víctimas fatales de este lamentable episodio en la historia de Puerto Montt fueron: José Rosamel Santana Chacón (64), David Montiel Valderas (34), Wilibaldo Vargas Vargas (31), Luis Carlos Alderete Oyarzo (19), Arnoldo González Flores (34), Jovino Cárdenas Gómez (29), Federico Segundo Cabrera Reyes (35), José Heriberto Aros Vera (21), José Fernando Flores Silva (19) y Robinson Hernán Montiel Santana, un bebé de solo 3 meses que falleció por efecto de las bombas lacrimógenas.

Considerando la gravedad de la situación, el gobierno de Eduardo Frei Montalva, nombró al Coronel de Aviación José Antonio Espinace Araneda como Jefe de Plaza e Intendente (S) de la Provincia de Llanquihue, en reemplazo del abogado Jorge Pérez Sánchez, pues el titular Bartolomé Palacios se encontraba con licencia médica en Santiago.

Una ola de declaraciones se publicaron en los distintos medios de comunicación. Todos los sectores políticos y organizaciones sociales se pronunciaron. La Federación de Estudiantes de Chile (Fech), presidida entonces por Jaime Ravinet, pidió la renuncia del Ministro del Interior, Edmundo Pérez Zujovic, a quien responsabilizó por la muerte de los pobladores. Este último se defendía manifestando: "El incidente es la culminación de una campaña sistemática de acciones subversivas y de usurpación de terrenos encabezada por el señor Luis Espinoza Villalobos".

En Santiago, al leer las noticias sobre los sucesos de Pampa Irigoin, el folklorista Víctor Jara - según declaraciones de su esposa Joan Turner - montó en cólera y se sintió muy dolido como si la policía hubiera atacado a su propia familia. Cogió inmediatamente la guitarra y compuso una canción de acusación contra Edmundo Pérez Zujovic, en quien veía un símbolo de los valores distorsionados de la sociedad en que vivía.

PREGUNTAS POR PUERTO MONTT
Victor Jara

Muy bien voy a preguntar
por ti por ti por aquel
por ti que quedaste solo
y el que murió sin saber.

Murió sin saber por qué
le acribillaban el pecho
luchando por el derecho
y un suelo para vivir.
Hay que ser más infeliz
el que mandó disparar
sabiendo como evitar
una matanza tan vil.
Puerto Montt, Oh, Puerto Montt,
Puerto Montt, Oh, Puerto Montt.

Usted debe responder
señor Pérez Zujovic
por qué al pueblo indefenso
contestaron con fusil.
Señor Pérez su conciencia
la enterró en un ataúd
y no limpiarán sus manos
toda la lluvia del sur,
toda la lluvia del sur.


Victor Jara - Preguntas por Puerto Montt - Video de la canción

El martes 11 de marzo se realizaron los funerales de las víctimas. Cientos de personas acompañaron los restos desde la Junta de Vecinos de la Población Libertad, donde se velaron los cuerpos, hasta el Cementerio General de Puerto Montt. En el camposanto las víctimas fueron despedidas con encendidos discursos de: Salvador Allende, Presidente del Senado, Julieta Campusano, Senadora del P.C., Francisco Sepúlveda, Diputado del P.S., Luis Figueroa, Presidente de la CUT, Mario Palestro, Diputado P.S. y Luis Espinoza Villalobos, Diputado P.S. que ya había sido puesto en libertad por la Corte de Apelaciones de Valdivia.

Tras los funerales se dio inicio a una serie de procesos judiciales e investigaciones que buscaban aclarar los hechos y encontrar responsables o culpables. Contra Luis Espinoza Villalobos se inició un proceso judicial que culminó con una sentencia de 100 días de relegación a la ciudad de Illapel, la cual no alcanzó a llevarse a efecto porque finalmente el parlamentario fue absuelto. La Cámara de Diputados creó una comisión investigadora para esclarecer los hechos, cuyo informe se expuso el 12 de junio de 1969. En la misma sesión un grupo de diputados presentó una acusación constitucional contra Edmundo Pérez Zujovic por ordenar un desalojo sin orden judicial. La acusación fue discutida, votada y rechazada.

Tiempo después, en la mañana del 8 de junio de 1971, un comando extremista de izquierda, perteneciente al grupo Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), interceptó en una calle de Santiago, el auto en que viajaba el ex Ministro del Interior, Edmundo Pérez Zujovic. Una ráfaga de metralleta disparada por uno de los extremistas terminó con su vida. Tras el golpe Militar de 1973, el Diputado Luis Espinoza Villalobos, fue detenido y posteriormente ejecutado en la madrugada del 2 de octubre en el sector de Coihuín, localidad rural cercana a Puerto Montt, por personal de Carabineros.

Rociel Irigoin Oyarzún, propietario de los terrenos de Pampa Irigoin


Toma de Pampa Irigoin

Diputado Luis Espinoza Villalobos


Mayor Rolando Rodríguez y Coronel José A. Espinace

Robinson Montiel Santana y Wilibaldo Vargas Vargas

Carmen Soto, viuda de Arnoldo González, quien aparece al lado.

Funerales

28 febrero 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 28 de febrero de 2009

Publicamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH ha preparado con material de su Archivo, y con fotografías e informaciones aportadas por la comunidad, para la edición del día sábado 28 de febrero de 2009 del diario El Llanquihue.

AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

22 febrero 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 21 de febrero de 2009

Como ya es habitual, publicamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", que el CEPH ha preparado esta semana con fotografías de su Archivo para la edición del 21 de febrero de 2009 del diario El Llanquihue.

Más abajo, informaciones e imágenes complementarias acerca de los temas tratados en esta edición.

AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

Fotos e Informaciones Complementarias

LAS LANCHAS CHILOTAS


Alejandro Torres - Presidente CEPH Por Alejandro Torres

(Recopilación de datos de internet - Información proporcionada por César Sánchez Vera (historiador de Puerto Montt) - Blog Velero Chilote "La Voladora: http://lavoladorachiloe.blogspot.com/ ).

La embarcación conocida como “Velera o Lancha Chilota” apareció en el paisaje marítimo hacia fines del siglo XIX y fue utilizada, exclusivamente, desde el Seno de Reloncaví hasta el Golfo de Corcovado.

Los “carpinteros de ribera” las construyeron de distintas dimensiones, por tal motivo no existen medidas uniformes, presentando variaciones en la altura del velamen, manga, eslora, puntal y arqueo.

Durante un siglo estas embarcaciones, hoy prácticamente desaparecidas, sirvieron para colonizar y mantener una comunicación expedita con los sectores cordilleranos ante la inexistencia de caminos, y entre las islas de los archipiélagos y el continente.

La habilidad para maniobrarlas ha quedado de manifiesto en las innumerables regatas de lanchas chilotas que se hicieron muy populares en la primera mitad del siglo veinte, y que se han seguido efectuando con el correr de los años. En la celebración del centenario de Puerto Montt (1953) se realizó una importante competencia náutica, y en la década de los ochenta, la regata comprendía un circuito entre nuestra ciudad y el istmo de Ofqui.

En la actualidad solo quedan dos constructores en todo el país de estas tradicionales embarcaciones, quienes viven y trabajan en el poblado de Mañihueico, comuna de Hualaihue, en la Décima Región, don Jaime Gallardo y Percy “Pepe” Mautor. Estos dos hombres de mar, navegantes desde siempre, han trabajado con sus manos en la construcción de las lanchas Alondra, el Trauco, Peregrina, Kuruf y la Voladora.
En cada una de estas naves, han tardado en promedio entre 7 y 12 meses, y han utilizado en su construcción, maderas de ciprés, mañío y ulmo, teniendo el diseño sólo en sus mentes, sin tener a mano ningún tipo de planos.

Construcción de una Lancha Chilota

La construcción de estas embarcaciones partía con la elección correcta de las maderas a utilizar en el mismo bosque. La época de corte, la sanidad del árbol, el tipo de corte, el tamaño, y el secado eran aspectos muy importantes de tener en cuenta ya que de ello dependía que las fibras vegetales se comportaran como su armador quería que se comportaran.

La construcción requería diferentes tipos de maderas, ya que por ejemplo, las cuadernas, debían ser de gran resistencia porque en la mayoría de los casos las lanchas chilotas eran usadas para el transporte de todo tipo de productos, y eran cargadas tanto en su interior como en su cubierta.
Los árboles eran escogidos en el monte de acuerdo a la utilización que tendrían en la embarcación. El largo, el ancho o la curvatura que éste tenía determinaba su ubicación en el casco. Los más usados eran el Ulmo, Olivillo, Tica, Mañio, Ciprés de las Guaitecas, Avellano, Alerce, Coigüe y Tenío.

El “casco”, o cuerpo de la embarcación, estaba construido en base a una larga y pesada pieza de madera llamada “quilla”, sobre la cual se disponía un conjunto de maderas, las llamadas “cuadernas”, también conocidas como costillaje, que le daban forma al casco.

Las cuadernas eran confeccionadas de una sola pieza de madera por cada lado de la embarcación. Éstas eran por lo general de Ulmo o Tenío, de dimensiones 4x4 pulgadas, las que iban fijas a la quilla a través de largos y gruesos clavos metálicos.

Sobre las cuadernas iban montadas las tablas cuyo conjunto era el “tablazón” (forro exterior). Las tablas a cada lado de la quilla era la “aparadura” y los espacios donde se juntaban los extremos de las tablas se llamaban “costuras”. Estos espacios luego se rellenaban con algodón o material vegetal fibroso, denominado “estopa”. Este trabajo era de vital importancia en la impermeabilización del casco, lo cual se denominaba “calafateo”.

En el extremo delantero de la embarcación, o “proa”, estaba la “roda” que estaba unida a la quilla a través de un corte; sobre esta unión se colocaba un trozo curvo de madera que se apernaba a las dos piezas anteriores quedando fija la estructura.

En la parte trasera de la embarcación, o “popa”, se ubicaban grandes piezas de ulmo que conformaban el “espejo”, el cual iba montado sobre el “codaste” que iba apernado a la quilla. Sobre el espejo se montaba el “timón”, una pieza única en forma de paleta que iba perpendicular al espejo y que era el que servía para dirigir la embarcación.

En la actualidad aún quedan dos constructores de lanchas chilotas en el poblado de Mañihuico en la comuna de Hualaihue. Recientemente se realizó la construcción del velero chilote "La Voladora", cuyo carpintero de ribera fue don Jaime Gallardo. Fotografías de todo el proceso de construcción de esta embarcación se pueden encontrar en la siguiente dirección: http://lavoladorachiloe.blogspot.com/

Lanchas Chilotas de todos los tipos

A continuación una serie de fotografías que muestran diversos tipos de Lanchas Chilotas a través de los años. Nótese las diferentes dimensiones y formas de estas embarcaciones, lo que demuestra que no hay un diseño pre establecido en su construcción.

Lanchas chilotas y embarcaciones menores en 1915 en Angelmó (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Lanchas chilotas en 1925 en la bahía de Angelmó (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Lancha chilota varada en Angelmó en la década de 1920 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Lanchas chilotas en Angelmó en la década de 1920 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Lanchas chilotas en Angelmó en 1945 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Lanchas chilotas en Angelmó en 1952 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Lanchas chilotas en Angelmó en 1952 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Lancha chilota en Angelmó en 1955 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Lancha chilota de "dos mástiles" en Angelmó en 1950 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Lancha chilota en Angelmó en 1950 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Isleños dentro de su lancha en Angelmó en 1956 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Lanchas chilotas "secando velas" en 1958 en Angelmó (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Lanchas chilotas en Angelmó en 1958 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Lancha chilota en Angelmó en 1964 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

Lanchas chilotas en Angelmó en la década de 1970 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres)

14 febrero 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 14 de febrero de 2009

En esta semana, en la que Puerto Montt el día 12 de febrero cumplió un nuevo aniversario, 156 años de existencia, presentamos a continuación el "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH ha preparado con información y fotografías de su Archivo, y con las imágenes que nos proporciona la comunidad para ser publicadas en esta sección. La edición corresponde al sábado 14 de febrero del 2009 del diario El Llanquihue.

AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

10 febrero 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 07 de febrero de 2009

Presentamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH edita para el diario El Llanquihue, con información y fotografías de su Archivo y con las que nos facilita la comunidad para este propósito. En esta oportunidad la edición corresponde al sábado 07 de febrero del 2009.


AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

Fotos e Informaciones Complementarias

Alejandro Torres - Presidente CEPH Por Alejandro Torres


Para el terremoto del 22 de Mayo de 1960, el edificio donde estaba funcionando el Instituto Comercial por espacio de una década, quedó en bastante malas condiciones, por lo cual el Instituto tuvo que volver por un tiempo donde originalmente había nacido, es decir, al Liceo de Hombres. El gimnacio que se había construido a un costado de la casona no sufrió grandes daños, así es que continuó utilizándose para actividades de gimnacia y recreación. Cinco años más tarde, en Septiembre de 1965, se inauguró el nuevo edificio del Instituto Comercial en calle Buin, entre las calles Ejército y Bilbao, donde funciona hasta los días de hoy. La imagen corresponde a días después del terremoto de 1960, donde se puede apreciar al fondo, en lo alto del cerro, el edificio y el gimnacio del Instituto Comercial, que pese a la fuerza del sismo, logró mantenerse en pie. El inmueble originalmente había sido la residencia de la familia Yates, al cual se le hicieron algunas modificaciones para acondicionarlo como colegio. Fotografía tomada por Kurt Grassau. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

La imagen tomada en 1940 por Arnoldo Skoruppa, muestra en lo alto del cerro, al inicio de calle Urmeneta, la casa original de la familia Yates, donde durante la década de 1950, funcionó el Instituto Comercial de Puerto Montt. Esta casona fue reacondicionada para albergar al colegio, y a un costado se le construyó un gimnacio. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

31 enero 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 31 de enero de 2009

Publicamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH ha editado con fotos de su Archivo para la edición del día 31 de enero de 2009 en el diario El Llanquihue.

Más abajo, información complementaria a lo publicado en el diario.


AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

Fotos e Informaciones Complementarias

LOS PINTORES DE PUERTO MONTT

Alejandro Torres - Presidente CEPH Por Alejandro Torres

(Artículo base extraído de la Agenda de Puerto Montt año 2003, escrito por César Sánchez Vera, mezclado con información recopilada de internet).

La Caleta de Angelmó, es sin dudas, el lugar que mayor renombre le ha dado a Puerto Montt. Pintada y repintada por los artistas del pincel continúa sirviendo de modelo para principiantes y avezados. El serpenteante canal de Tenglo, sus orillas siempre verdes, los claro oscuros que aporta la nubosidad y la transparente luz que cubre las aguas en los días de sol, han hecho los alrededores de esta caleta y de nuestra ciudad un campo de permanente experimentación plástica.

Los inicios de la pintura puertomontina se remontan a la década del 40 cuando don Erardo Gallardo, profesor del Liceo de Hombres y por cuya menguada estatura recibía cariñosamente el apodo de "estampilla", creó la Academia de Pintura para alumnos de los últimos cursos de humanidades de dicho liceo. Entre sus primeros integrantes se encontraban: Hugo John, Leoncio Leiva, los jóvenes Stuardo, Vásquez y Schrimann quienes fueron aprendiendo las técnicas del dibujo, óleo y composición bajo la acertada dirección del profesor Gallardo.

Finalizada las humanidades, varios de estos aficionados a la pintura viajaron al norte para continuar estudios universitarios. A su regreso y gracias al entusiasmo del arquitecto Lizardo Bravo se fundó en 1953 la Academia de Artes Plásticas Vicente Pérez Rosales. En ella participaban activamente César Buskovich, Menita Nilsen, Hugo John, Manuel Maldonado (Manoly), Gastón Gómez y Emilio de la Maza. Esta nueva institución recibió el aporte del acuarelista español Ignacio Baixas, quien había sido contratado como profesor en la Escuela de Arquitectura y sintiéndose cautivado por la exuberancia del paisaje sureño visitaba periódicamente Puerto Montt.

En enero de 1956 la Academia Vicente Pérez Rosales organizó el primer Salón de Pintura, utilizándose para la exhibición el recinto municipal.
En esta época era frecuente encontrar deambulando por calles y cerros de Puerto Montt a Arturo Pacheco Altamirano y al acuarelista Fernando Morales Jordán. En 1959 las dos instituciones antes mencionadas se fusionaron dando origen al Grupo Plástico Angelmó, siendo su primer presidente don Alejandro Meza Albarracín.

La directiva arrendó una amplia casa estilo palafito en el sector de Angelmó, la “Casa de Botes” la llamaban, donde los pintores disponían de talleres individuales y donde se realizaron múltiples actividades, pintura en terreno y exposiciones. A este movimiento concertado de artistas pintores también se le conoció como la Escuela de Angelmó.

En aquellos tiempos la actividad pictórica, giraba en torno a la Caleta de Angelmó, de mayores dimensiones que en la actualidad, donde recalaban a orilla de playa las lanchas chilotas trayendo y llevando productos y provisiones, comunicando el comercio entre las islas y el continente. Se las podía apreciar en la playa secando sus velas al sol después de un día lluvioso.

El terremoto de 1960 dejó en la orfandad a los pintores, pues la Casa de Botes quedó en condiciones deplorables. Por tal motivo se le propuso al embajador mexicano, que se encontraba de paso en la ciudad, que ayudara a levantar un inmueble para los artistas, destinado a talleres y sala de exposiciones. Dicha solicitud fue acogida favorablemente por el gobierno azteca y el 14 de noviembre de 1964 se inauguró la Casa del Arte, colocándose como condición de que llevara el nombre del célebre pintor muralista "Diego Rivera". En ese entonces el Presidente de México era el licenciado Adolfo López Mateos.

Con posterioridad al terremoto se incorporan al Grupo Plástico: Juan Rivera, Carlos Larosse, Luis Vicencio y Flavio Rosas.
Al comenzar la década del 70 la producción de los pintores puertomontinos era abundante y de reconocida calidad estética, destacando las telas de Manuel Maldonado (Manoly), Gómez, Larosse y Vicencio.

Por esta misma fecha se formó la Asociación de Pintores proponiéndose como objetivo inmediato conseguir un espacio propio. En 1972 con recursos aportados por ellos mismos, acondicionaron la sala Hardy Wistuba, y dos años más tarde pintaron en el interior del edificio municipal dos murales alegóricos a la historia comunal (hoy día retirados de su lugar original, permaneciendo en una bodega municipal).

En la actualidad la institución se ha definido como una organización de orden comunitaria, artística, cultural, sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es de promover, difundir e impartir el quehacer creativo plástico en nuestra comunidad.
Se constituyó legalmente, recibiendo su Personalidad Jurídica el 31 de mayo de 1991, con el nombre de ASOCIACIÓN DE ARTISTAS PLÁSTICOS DE PUERTO MONTT.

De izquierda a derecha se puede apreciar en el sector de Angelmó los pintores Hardy Wistuba Stange, Alejandro Meza Albarracín, Arturo Pacheco Altamirano y Manuel Maldonado (Manoly), de vuelta al parecer, después de una jornada pintando el bello paisaje de la caleta. Mediados de la década de 1950. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

En la imagen de izquierda a derecha se observa a Arturo Pacheco Altamirano, Hardy Wistuba Stange (en segundo plano), Alejandro Meza Albarracín y Manuel Maldonado (Manoly) en plena faena, pintando sus cuadros en Angelmó. Mediados de la década de 1950. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

En esta imagen se aprecia a Manuel Maldonado (Manoly) pintando un cuadro en Angelmó. Fines de la década de 1950. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

La imagen muestra a Arturo Pacheco Altamirano pintando en Angelmó. Mediados década de 1950. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

La flecha azul indica exactamente la ubicación que tenía la "Casa de Botes" en Angelmó, donde los pintores realizaban sus actividades. Fines de la década de 1950. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

Una vista de Angelmó a mediados de la década de 1950. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

24 enero 2009

"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 24 de enero de 2009

Como todas las semanas, presentamos a continuación el "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH edita para el diario El Llanquihue, con fotografías de su Archivo y fotografías que nos facilita la comunidad para este fin. En esta oportunidad la publicación corresponde al sábado 24 de enero del 2009.

AMPLIAR

Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí

Fotos e Informaciones Complementarias

Fondas, Posadas y Hoteles

Por César A. Sánchez Vera

En 1861 la Municipalidad otorgó la primera autorización para el funcionamiento de un despacho de licores, propiedad de Antonio Cárdenas Iglesias, natural de Calbuco. En su establecimiento estaba permitido jugar dominó, ajedrez y billar, quedando terminantemente prohibido efectuar apuestas y utilizar naipes.

Ese mismo año, como consecuencia del crecimiento poblacional de la provincia y del tránsito permanente de personas cada vez mayor que se dirigían a Chiloé, Osorno y Valdivia a través del camino de la "laguna de Llanquihue", se hizo necesario contar con locales adecuados para el alojamiento de pasajeros. Se autorizaron, entonces, numerosos permisos para el funcionamiento de fondas, posadas y hoteles.

Las fondas eran centros para varones que se reunían a beber y a jugar. En 1864 don Juan Toribio Adriazola entusiasmaba a los parroquianos instalando un billar en su negocio. Al año siguiente Carlos Schurt inauguró en calle Portales, un local que contaba con cancha de palitroques.

Las posadas, en cambio, atendían las comidas y el alojamiento, como hoy lo hacen las residenciales. El primero de estos establecimientos perteneció a Ernesto Trauttmann. En mayo de 1864, tuvo permiso para instalar una posada en calle Urmeneta con Illapel.

Al finalizar 1866, Melipulli contaba con dieciséis locales entre fondas y posadas, más un alambique propiedad de Jorge Bückle, en calle Urmeneta. Éste destilaba aguardiante de cebada.

De estos locales, nueve de ellos se dedicaban al consumo de alcohol y al juego clandestino de naipes. En esta misma fecha hacen su aparición las "cantoras", damas dotadas por la naturaleza de melodiosa voz, encargadas de amenizar las tertulias nocturnas. Las "cantoras" no ejercían la prostitución, sin embargo, eran frecuentemente emplazadas por la justicia acusadas de llevar una vida "licenciosa".

El intenso tráfico marítimo, concentrado en el sector céntrico, convirtió a esta área en el lugar preferido para la instalación de hoteles, pues frente a la plaza de armas se encontraba el muelle de Pasajeros y Embarque. Uno de los más concurridos fue el hotel "Progreso", en la esquina de San Felipe con Urmeneta, el cual se incendió en 1895. Otro de los solicitados era el hotel "De La Marina", en San Martín.

En 1920 se disputaban la clientela los hoteles "Moreno", "Central" y "Hein" este último en Urmeneta con O'Higgins, donde hoy se levanta el Banco Central. Estaban también los Clubes "La Unión", "Balmaceda" y "Liberal" hasta donde llegaban los caballeros de la época a disfrutar de la gastronomía y mostos criollos, reuniéndose en estos locales, según sus preferencias políticas.

Para los viajeros de condición modesta, el barrio Cayenel ofrecía numerosas residenciales y casas de pensión por módicos precios. En calle Antonio Varas con Ancud estaba el "Mercadito", donde se comía con abundancia, y a su alrededor se concentraban los bares de corte popular.

Hotel Progreso. Estaba ubicado en la esquina de calles Urmeneta con San Felipe. El inmueble figura en las primeras fotografías de la ciudad (1862), pero no se sabe con precisión cuando comenzó a funcionar, estimándose que fue en esa década. La imagen muestra el hotel a principios de la década de 1890 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

Gran Hotel de Santander y Salcedo. Estaba ubicado en la esquina de calles Benavente con O`Higgins. Imagen de la década de 1920 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres).

Hotel Central. Estaba ubicado en la esquina de calles Urmeneta con O`Higgins. La imagen corresponde a una postal publicitaria de la década de 1900, donde se puede apreciar la amplitud que tenía el hotel. En 1914, este hotel se transforma en el Hotel Hein, y al edificio se le hacen algunas modificaciones.

Hotel Central en la década de 1930. Este hotel es diferente al mostrado anteriormente. Estuvo ubicado en la esquina de calles Urmeneta con Rancagua (Imagen facilitada por el Museo Histórico Nacional).


Hotel Hein. Estaba ubicado en la esquina de calles Urmeneta con O`Higgins. En la imagen (edificio del lado derecho, ex Hotel Central) es de mediados de la década de 1940. Sufre un grave incendio en 1951 que lo redujo a cenizas.(Archivo Fotográfico Alejandro Torres).