Como todos los sábados, presentamos a continuación nuestra página "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", que el CEPH ha editado con fotos de su Archivo, para la publicación del sábado 27 de Septiembre del 2008 en el diario El Llanquihue. Más abajo, algunas fotos que complementan lo publicado en el diario. AMPLIAR Fotos e Informaciones Complementarias AMPLIACIÓN DEL PUERTO En la imagen se puede apreciar los grandes bloques de concreto armado (construidos en la Isla Tenglo) que "flotando" eran transportados a través del canal de Tenglo, a su lugar definitivo en el Puerto. Esto era posible ya que estos bloques eran huecos, con cámaras interiores. Fotografía tomada por Kurt Grassau en 1958. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Otra vista de la ampliación del Puerto en 1958. Desde las bodegas del Puerto a la derecha, hasta el muro que se ve al lado izquierdo de la imagen, corresponde al sector que fue rellenado y ampliado para el Puerto. Fotografía tomada por Kurt Grassau. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). El vapor Tenglo atracado en Angelmó en 1954. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Maniobras de reflotamiento del vapor Tenglo unas semanas después de que se hundiera un 29 de noviembre de 1955, frente a la bahía de Angelmó. Al fondo se ven las bodegas del Puerto. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). Después de que las faenas de reflotamiento para salvar al vapor Tenglo fueran inútiles, permaneció semi hundido bastante tiempo en el canal de Tenglo. En la imagen, de 1956, se puede apreciar a media distancia al vapor Tenglo que se encuentra medio sumergido y muy cerca de la playa. Posteriormente sería deshuasado en el mismo lugar. El barco en primer plano corresponde al Banano. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). |
28 septiembre 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 27 de Septiembre de 2008
20 septiembre 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 20 de Septiembre de 2008
Como cada sábado, presentamos a continuación la página "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", que el CEPH ha editado esta semana con fotos de su Archivo, para la publicación del sábado 20 de Septiembre del 2008 en el diario El Llanquihue. Más abajo, la historia completa de la Familia Schmauk Höfer (que aparece en el diario resumida) y algunas fotos complementarias relacionadas con los temas publicados. AMPLIAR Fotos e Informaciones Complementarias FAMILIA SCHMAUK HÖFER (Fotografía e información entregada por el Dr. Guillermo Neumann, de Puerto Montt, tataranieto de este matrimonio). Johann Karl Friedrich SCHMAUK Bubek, nació en Untertürkheim, al lado de Stuttgart en Württemberg, Alemania el 7 de Marzo de 1825, era vitivinicultor. Anna Marie Höfer Abel, nació el 4 de Octubre de 1826 en Oberkirneck, al lado de Lorch, Württemberg, Alemania. Ambos emigraron de Hamburgo el 26 de Junio de 1852 en el velero hamburgués Alfred, bajo el mando del capitán Bruhms. Arribaron a Corral el 5 de Octubre de 1852. Posteriormente, después de la proposición hecha por Vicente Pérez Rosales para ocupar las tierras en el margen del Lago Llanquihue y junto a algunos inmigrantes que habían llegado en el Australia el 1 de Agosto de 1852 y a otros que habían llegado en el Susanne el 10 de Noviembre de 1852 se embarcaron todos en este último velero. Zarpan de Corral el 19 de Noviembre de 1852, arribando después de un tormentoso viaje de seis días a San Carlos de Ancud, donde permanecen un día y al otro día distribuidos en cuatro lanchones, y después de navegar durante la noche llegan a Astilleros de Melipulli el 28 de Noviembre de 1852. Matrimonio Schmauk Höfer, en dos fotografías que datan de alrededor de 1860. (Álbum familiar del Dr. Guillermo Neumann). CAJA NACIONAL DE AHORRO EN PUERTO MONTT Frente a la Plaza de Armas de la ciudad (calle O`Higgins entre Urmeneta y Varas) se ubicaba la Caja Nacional de Ahorro, que más tarde, en 1953, junto a otras entidades financieras, se fusionarían para dar origen al Banco del Estado de Chile. En la imagen de 1945 se puede apreciar además el edificio del Banco Osorno y la Unión inmediatamente detrás de la Caja (en calle Quillota). (Fotografía Archivo Alejandro Torres). Otra vista de la Caja Nacional de Ahorro en 1951. (Fotografía Archivo Alejandro Torres). En la imagen que data de 1920, se aprecian los terrenos aún vacios, adyacentes a la Casa e Iglesia Parroquial de Puerto Varas, donde más tarde se construiría el Colegio Germania, inaugurado en 1926. (Fotografía Archivo Alejandro Torres). En la imagen de 1928, se aprecia el nuevo edificio del Colegio Germania. (Fotografía Archivo Alejandro Torres). Una vista panorámica de Puerto Varas, en 1928, para apreciar el lugar exacto donde se encuentra el Colegio Germania dentro de la ciudad (lado derecho de la Iglesia Parroquial). (Fotografía Archivo Alejandro Torres). |
14 septiembre 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 13 de Septiembre de 2008
Presentamos a continuación el material que ha editado esta semana el CEPH con fotos de su Archivo, para la página "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", sección que el diario El Llanquihue publica todos los días Sábados, en esta oportunidad, Sábado 13 de Septiembre del 2008. Y más abajo, un par de fotos complementarias relacionadas con los temas publicados en el diario. Si desea ver esta misma página directamente en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí GOLETA LA GAVIOTA En la imagen vemos a la goleta La Gaviota navegando por el lago Llanquihue. Más adelante se aprecia al vapor Cóndor. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres) MAULLÍN Una vista de Maullín en la década del 20, desde la Rampa don Teo. (Archivo Fotográfico Alejandro Torres). |
07 septiembre 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 06 de Septiembre de 2008
A continuación publicamos nuestra página "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" que el CEPH ha editado con fotos de su Archivo para la edición del Sábado 06 de Septiembre del 2008 del diario El Llanquihue. Más abajo un artículo relacionado con uno de los temas publicado en el diario, y algunas fotos complementarias que grafican lo publicado en el diario. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí Fotos e Informaciones Complementarias VAPOR CHILE (Artículo extraido del libro de Emilio Held Winkler "Cien Años de Navegación en el lago Llanquihue 1852 - 1952). El propietario de este barco, don Cristino Haase, le encargó su construcción a los astilleros Behrens, de Valdivia, pero fue armado en la localidad de Los Bajos. El casco era totalmente de fierro, de una capacidad de 120 toneladas y sus máquinas tenían una potencia de 200 H.P. Fue lanzado al agua el 2 de mayo de 1912 y pocos días después remolcado por el "Santa Rosa" hacia Puerto Varas con el objeto de embarcar las máquinas y caldera que llegaban por ferrocarril. Estas habían sido importadas de Alemania y eran de alta precisión. El traslado, desde la Estación de Ferrocarriles al barco demoró dos días. Concluida esta faena, nuevamente hubo de ser remolcado hasta Puerto Octay, lugar donde se dio término a la colocación de las máquinas y resto de la construcción. Su andar era de 10 millas. El viaje de inauguración se efectuó el 12 de julio de 1912, siendo su primer capitán don Luis Haase y el piloto don Antonio Águila. Vapor Chile (Imagen del libro de Emilio Held Winkler "Cien Años de Navegación en el lago Llanquihue 1852 - 1952). Vapor Chile atracado en uno de los muelles en Puerto Varas. Década de 1920. (Fotografía Archivo Alejandro Torres) Panorámica de Puerto Varas en la década de 1920, donde se observa al vapor Chile (al fondo) atracado a uno de los muelles. En el muelle en primer plano se encuentra el vapor Cóndor. (Fotografía Archivo Alejandro Torres). Algunas Tiendas y Casas Comerciales en la década de 1920 Al lado izq. de la imagen, podemos apreciar "La Tienda Nueva" y "Botica Corona", ubicadas en calle Antonio Varas, entre Chillán y Cauquenes. Año 1925. (Fotografía Archivo Alejandro Torres) Casa Outridge en 1925 (hoy Dimarsa). Varas esq. Chillán. (Fotografía Archivo Alejandro Torres) Al lado der. de la imagen, en el caserón de dos pisos, se encuentra "Mi Tienda", ubicada en la esq. de calle Guillermo Gallardo con Urmeneta. Año 1920. (Fotografía Archivo Alejandro Torres) En la esq. de Varas con calle Ancud, se encontraba la "Ferretería y Mercería Scholtbach". Año 1925. (Fotografía Archivo Alejandro Torres) La "Casa Heck" se ubicaba en calle Urmeneta, entre Pedro Montt y Guillermo Gallardo. Año 1925. (Fotografía Archivo Alejandro Torres). En la esq. de calle San Martín con Urmeneta se encontraba la "Zapatería Luis XV". Vista de 1925. (Fotografía Archivo Alejandro Torres) Camino a Angelmó, pasado calle Miraflores, se encontraba la "Casa Pauly" (primera casa a la izq. de la imagen). Año 1925. (Fotografía Archivo Alejandro Torres). |
31 agosto 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 30 de Agosto de 2008
A continuación presentamos la página "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" que el CEPH, como todas las semanas, edita con fotos de su Archivo para el diario El Llanquihue. En esta ocasión la edición del 30 de Agosto del 2008. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí Fotos e Informaciones Complementarias VAPOR SANTA ROSA (Artículo extraido del libro de Emilio Held Winkler "Cien Años de Navegación en el lago Llanquihue 1852 - 1952). En el año 1902 un grupo de personas de Puerto Varas formaron una sociedad con el objeto de construir un vapor para destinarlo al cabotaje en el lago. La sociedad se formalizó el 11 de septiembre de 1902, la que giraba bajo la razón social de "Sociedad Klenner, Niklitscheck y Compañía"; su capital inicial era de $ 50.000 y se componía de 65 socios. Este nuevo vapor, al que se le asignó el nombre de "Santa Rosa", fue construido por la firma Behrens, de Valdivia, siendo el primer vapor armado totalmente de fierro. Sus dimensiones eran de 28 metros de eslora con una capacidad de 80 toneladas; poseía dos mástiles aperados con vergas y velas que en los primeros viajes se utilizaban para aumentar su andar, las que posteriormente hubo que retirar, porque constantemente estaban expuestas a las chispas provenientes de las calderas que se alimentaban con leña; su capacidad era para 80 pasajeros. El "Santa Rosa" se trasladó desarmado por vía marítima desde Valdivia a Puerto Montt. El transporte desde esta ciudad hasta el lago no fue fácil, debido a que el camino era angosto y en muchas partes con pronunciadas cuestas que sólo con buenos bueyes fue posible superarlas. El antiguo vapor Santa Rosa, con su primitiva construcción. Se observan las velas arrolladas en las vergas de los mástiles (Imagen del libro de Emilio Held Winkler "Cien Años de Navegación en el lago Llanquihue 1852 - 1952). Vapor Santa Rosa con cabina de popa (Fotografía Archivo Alejandro Torres) Nuevo vapor Santa Rosa, recién remodelado, en 1938 (Fotografía Archivo Alejandro Torres) El nuevo vapor Santa Rosa navegando por el lago Llanquihue, en 1940 (Fotografía Archivo Alejandro Torres) |
28 agosto 2008
De gran calidad fue realización de Tertulia Histórico Fotográfica sobre Puerto Montt
Con temas de gran interés y variados en sus temáticas, se realizó el día 26 de Agosto, en dependencias de la Biblioteca Pública Regional, la Tertulia Histórico Fotográfica sobre Puerto Montt, organizada por el Centro de Estudios del Patrimonio Histórico de la Provincia de Llanquihue (CEPH). A la actividad asistieron estudiantes y público en general que pudieron apreciar excelentes exposiciones y abundante material gráfico de los tres oradores que estaban contemplados. El segundo expositor fue Juan Carlos Velásquez, historiador local, docente del Colegio Alemán y Director del CEPH, quien presentó tres temas enfocados en el área social. Uno de ellos, que causó gran expectación, fue el de la “Fotografía Mortuoria”, una costumbre al parecer traída de Europa por los diversos inmigrantes llegados a la ciudad. Esta práctica fue bastante recurrente en el siglo XIX y primeras décadas del XX, y que perduró hasta la década del 50-60, donde los familiares de un pariente muerto le tomaban una fotografía como para mantener un último testimonio gráfico del recién fallecido, la que posteriormente era guardada en los álbumes familiares. En estas fotografías se intentaba que el fallecido apareciera como supuestamente durmiendo o descansando. Son fotografías bastante difíciles de encontrar, ya que muchas de ellas han sido destruidas por los mismos familiares de generaciones posteriores, por el tipo tan especial de imagen mostrada y porque el tema de la muerte en la actualidad no es tan cercano como lo era en tiempos pasados. El siguiente tema expuesto por Velásquez fue las “Novias de Negro”, un capítulo de la historia casi desconocido y muy poco estudiado, pero del cual existen registros fotográficos locales que son bastante poco comunes. El origen y los motivos por los cuales se habría establecido esta peculiar manera de usar el traje de novia no están claros, y de acuerdo a los antecedentes recopilados, por lo menos habrían tres grandes motivos, los cuales fueron analizados en conjunto con el público presente, quienes manifestaron sus apreciaciones sobre el tema, comentando además lo que sabían de los relatos recibidos por antiguos familiares. Para cerrar su participación, el tercer tema expuesto fue el “Trágico Matrimonio de Ortrud Pauly Oelckers”, hija del destacado empresario local Guillermo Pauly. El matrimonio se convirtió en una tragedia, ya que el mismo día de celebrarse la ceremonia, la señorita Ortrud al parecer habría consumido ostras que habrían estado en malas condiciones, lo cual le provocó un Tifus que inevitablemente la condujo a su muerte días después, en Septiembre de 1926, a la edad de 20 años. Y para culminar esta actividad, hizo su presentación Alejandro Torres, investigador y coleccionista de fotografías patrimoniales de Puerto Montt y la zona, Presidente del CEPH, quien abordó el tema “Evolución y Desarrollo del Borde Costero de Puerto Montt”. En una secuencia que contó con más de 75 fotografías de este sector, desde la primera imagen que se conoce de la ciudad (1862) hasta la actualidad, fue mostrando cada uno de los hitos más importantes que ocurrieron en esta angosta franja de terreno, que ha caracterizado a Puerto Montt desde su fundación. Fue posible apreciar entre otros, los rellenos efectuados en 1907 en el área en que posteriormente se construiría la primera Estación de Ferrocarriles (hoy Mall Costanera y Torres); construcción del tablestacado de fierro para los rellenos que se realizaron en la costanera en la década del 30, y el posterior poblamiento de este sector; la construcción del Puerto en la misma época; los rellenos en el sector de Angelmó entre los años 1957-59; los efectos del terremoto de 1960 sobre las instalaciones y construcciones existentes a lo largo de todo el borde costero, y su posterior reconstrucción, terminando la exposición con el desarrollo alcanzado hasta nuestros días. Todos estos hechos, ampliamente graficado en las imágenes, cambiaron definitivamente la fisonomía y transformaron la topografía de estos lugares, lo cual determinó finalmente el destino de la ciudad. El material mostrado y atesorado en este archivo particular es de un alto valor histórico, ya que constituye una buena parte de la historia de Puerto Montt. De acuerdo a los comentarios recogidos una vez finalizadas las exposiciones, la actividad realizada por el CEPH había cumplido con los objetivos planteados, el de entregar a la comunidad parte del conocimiento e información que sus integrantes han podido recopilar en los años que llevan estudiando y analizando nuestra historia local, esperando que muy pronto podamos realizar una nueva Tertulia Histórico Fotográfica de la ciudad, con la misma calidad de material y antecedentes expuestos en esta oportunidad. Juan Carlos Velásquez exponiendo su presentación (Foto gentileza Wladimir Soto) Alejandro Torres durante su charla. Público asistente. De izq. a der.: Leonardo Angulo (fotógrafo profesional), Archivaldo Tolosa (contador), Alejandro Torres (Presidente CEPH) Algunas de la fotografías mostradas durante la Tertulia. Presentación Juan Carlos Velásquez Fotografía Mortuoria del Dr. Carlos Martin (1907). Archivo Fotográfico Juan Carlos Velásquez. Fotografía Mortuoria de un bebé de los Muermos (1933). Archivo Fotográfico Juan Carlos Velásquez. Ortrud Pauly Oelckers junto a su novio Theo Jung, en los días previos a la celebración de su trágico matrimonio (1926). Archivo Fotográfico Juan Carlos Velásquez. Entrevista a Juan Carlos Velásquez inmediatamente después de finalizada la Tertulia, sobre el tema de la Fotografía Mortuoria (Gentileza Wladimir Soto) Presentación Alejandro Torres Comienzan rellenos en futuro sector Estación de Ferrocarriles (1907). Archivo Fotográfico Alejandro Torres. Comienzan rellenos en el sector de costanera (1931). Archivo Fotográfico Alejandro Torres. Primera Fotografía conocida del sector donde se construirá el futuro Puerto, a la altura de calles Miraflores y Chorrillos (aún no figuran en la imagen) (Año 1890). Archivo Fotográfio Alejandro Torres. |
24 agosto 2008
TERTULIA HISTÓRICO FOTOGRÁFICA sobre Puerto Montt
El Centro de Estudios del Patrimonio Histórico de la Provincia de Llanquihue (CEPH) tiene el agrado de comunicar que el día 26 de Agosto del 2008, a las 19:00 horas, en dependencias de la Biblioteca Pública Regional (edificio Museo Juan Pablo II – primer piso) se realizará una “Tertulia Histórico Fotográfica” sobre la ciudad de Puerto Montt. Esta actividad consiste en una Muestra (en data show) de una serie de imágenes antiguas de la ciudad, las cuales serán analizadas por destacados historiadores locales, en las que además el público presente podrá participar libremente dando sus comentarios, aportando recuerdos o relatando experiencias vividas en las diversas épocas que muestren las fotografías. Esta mecánica de participación colectiva basada en la conversación retroalimentada en torno a la presentación de imágenes de nuestro pasado ha dado muy buenos resultados para conocer muchas veces de primera fuente episodios de nuestra historia local que a la fecha están poco claros o muy poco documentados. Por este motivo la invitación para asistir a esta "Tertulia Histórico Fotográfica" se hace extensiva a toda la comunidad, especialmente a las personas que han vivido en la ciudad por muchos años, quienes de seguro tienen mucho que contar, tanto a la generación actual como a nuestra futura descendencia. Entre los temas que se abordarán, está la “Evolución y Desarrollo del Borde Costero de Puerto Montt”, donde se podrá conocer y “ver” cómo se transformó en 1907 lo que era mar en el sector de la antigua Estación de Ferrocarriles (hoy Mall Costanera); también los rellenos en la costanera y la construcción del Puerto en la década del 30, y los rellenos efectuados en el sector de Angelmó en los años 50. A las personas que deseen asistir y conocer un poco más de nuestra historia, dejamos a continuación una “Invitación abierta a todo público”, la cual pueden bajar e imprimir pinchando la imagen que está a continuación: INVITACIÓN "TERTULIA HISTÓRICO FOTOGRÁFICA" (Pinchar sobre la imagen para bajar e imprimir) |
23 agosto 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 23 de Agosto de 2008
Como todas las semanas, publicamos a continuación la página "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" que el CEPH ha editado con fotos de su Archivo para la edición del Sábado 23 de Agosto del 2008 del diario El Llanquihue. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí Fotos e Informaciones Complementarias Vapor Llanquihue (Artículo extraido del libro de Emilio Held Winkler "Cien Años de Navegación en el lago Llanquihue 1852 - 1952). Vapor Llanquihue en Puerto Octay, en 1904, con pasajeros y animales, listo a emprender viaje por el Lago Llanquihue (Fotografía Archivo Alejandro Torres). Se puede apreciar a los colones alemanes sobre la cubierta del Vapor Llanquihue. |