Publicamos a continuación la página "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" que el CEPH ha editado con fotos de su Archivo para la edición del Sábado 28 de Junio del 2008 del diario El Llanquihue. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí Se aprecia en la fotografía el 6º de Preparatoria del Colegio San Francisco Javier en el año 1942. Entre los alumnos se encuentran los hermanos gemelos Eduardo y Jorge Tampe Maldonado (sentados juntos de chaqueta de cuero negra, al costado derecho del sacerdote). Eduardo Tampe ingresaría posteriormente al Seminario, convirtiéndose en Sacerdote Jesuita. El año 2007 el Padre Tampe fue nombrado Hijo Ilustre de la ciudad, por sus destacados estudios en la historia local. Otros alumnos que aparecen en la imagen son: Eugenio Fernández, Lucio Schwerter, Rafael Heck, Renato Miranda, Fernando Ebel, Roque Schmidt, Carlos París, Hernán Morales, Álvaro Barros, Rodrigo Hapette, Luis Paredes, Haroldo González, Aquiles Andrade, Luis Gutierrez, Renato Miranda, José María Maldonado, Humberto Bahamonde. Fotografía facilitada por el Padre Tampe. |
28 junio 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 28 de Junio de 2008
21 junio 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 21 de Junio de 2008
Publicamos a continuación la página "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", que el CEPH ha editado esta semana con fotos de su Archivo para la edición del día Sábado 21 de Junio del 2008 en el diario El Llanquihue. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí FOTOS COMPLEMENTARIAS Otra vista de uno de los tres hidroaviones Dornier Wal, los "Botes Voladores", que arribaran a Puerto Montt el 19 de Enero de 1929, para realizar vuelos de reconocimiento en toda la zona. Nótese la cantidad de botes que rodean al avión, observando la "novedad". El avión se encuentra en el Canal de Tenglo, frente a Angelmó. (Foto Archivo Alejandro Torres) Muelle de Pasajeros y Embarque en 1920 (Foto Archivo Alejandro Torres) Se aprecia la gran circulación de personas que tenía este Mueelle en 1924 (Foto Archivo Alejandro Torres) Después de la construcción y entrega del Puerto en 1934, el Muelle se transformó en un pintoresco lugar de paseo como la muestra esta fotografía de 1959. (Foto Archivo Alejandro Torres) En este estado quedó el Muelle para el terremoto de 1960. Hubo que demolerlo posteriormente por los graves daños sufridos. (Foto Archivo Alejandro Torres) Panorámica donde se puede apreciar el Campanario y el cerro de los Jesuitas en 1940 (Foto Archivo Alejandro Torres) Otra vista del Campanario y su entorno en 1946 (Foto Archivo Alejandro Torres) |
14 junio 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 14 de Junio de 2008
Como todos los días Sábados, publicamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH a editado con fotos de su Archivo para la edición del día Sábado 14 de Junio del 2008 del diario El Llanquihue. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí |
07 junio 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 07 de Junio de 2008
Como todos los Sábados, publicamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH a editado con fotos de su Archivo para la edición del día Sábado 7 de Junio del 2008 del diario El Llanquihue. Más abajo, alguna fotos complementarias a los temas tratados. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí Fotos Complementarias Hospital Regional (ángulo superior izq.) recién inaugurado (1939), visto desde el cerro de los Jesuitas. (Fotografía Archivo Alejandro Torres) Otra vista del Hospital Regional en la década del 50. Fotografía tomada por Ernst Karl, fotógrafo de Puerto Varas. (Fotografía Archivo Alejandro Torres) |
31 mayo 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 31 de Mayo de 2008
Publicamos a continuación la página del "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", que el CEPH editó esta semana con fotos de su Archivo para la edición del día Sábado 31 de Mayo del 2008 en el diario El Llanquihue. Ya que este día es el último del mes de Mayo, Mes del Mar, publicamos dos fotografías relativas a este tema, y una fotografía de tipo social, la cual se muestra ampliada más abajo para apreciar de mejor manera a los alumnos integrantes del Kindergarten del Instituto Alemán de 1942. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí Fotos e Informaciones Complementarias Kindergarten Instituto Alemán de 1942 Se puede apreciar a Willy Neumann, Víctor Hardessen, Pupe Francke, José Cordaro, Marlis Hollstein, Rosa Tuby y Sonia Pieper, al lado de la educadora Ella Dietzel.(Fotografía tomada por Arnoldo Skoruppa, fotógrafo oficial del colegio en los años 40, y facilitada por la sra. Sonia Portales Schmidt). El Cabotaje Regional La actividad naviera mercantil nace en Chile junto con su vida independiente y republicana. La libertad mercantil fue reconocida en febrero de 1811 y en marzo de 1813 el Senado aprobó la Apertura y Fomento del Comercio y la Navegación. El 26 de junio de 1818, el Director Supremo Don Bernardo O´Higgins otorga la Patente de Navegación al Armador Francisco Ramírez para su buque “Gertrudis de la Fortuna” que se convierte en la primera nave mercante en enarbolar el pabellón chileno. Orígenes del Cabotaje Regional Desde sus comienzos, en Puerto Montt, la actividad marítima le otorgó su fisonomía propia, pues era el único medio de comunicación con el resto del país. El Cabotaje dentro de la Región El Cabotaje Regional, fue iniciado por Don Jorge Ditzel con un pequeño barco de madera “el Mirita” transportando carga y pasajeros entre Puerto Montt, Castro, Quellón, Melinka y puertos intermedios. A poco andar adquiere, a la firma Grace, el “Caupolicán” y “Corcovado”, el “Calbucano” a los Oelckers y después compra el “Yates”, “Chacao”, “Armando”, “Atlas”, y “Lobo”, flota con la que cubre Chiloé insular y continental. Adquiere la agencia de naves Carlos Braemer de Puerto Montt y un muelle y bodegas convirtiéndose en Agente de la Compañía Sud Americana de Vapores, Menéndez Behety, Carlos Haverbeck y Cía. y de las alemanas “Cosmos”, “Hapag” y “Roland”, cuyas naves recalaban en Puerto Montt. Vapores más conocidos Vapor Atlas 1940 (Fotografía Archivo Alejandro Torres) Vapor Colo Colo 1945 (Fotografía Archivo Alejandro Torres) Vapor Puyehue 1950 (Fotografía Archivo Alejandro Torres) Vapor Tenglo 1954 (Fotografía Archivo Alejandro Torres) Motonave Osorno 1958 (Fotografía Archivo Alejandro Torres) Vapor Taitao 1960 (Fotografía Archivo Alejandro Torres) Vapor Trinidad 1962 (Fotografía Archivo Alejandro Torres) |
30 mayo 2008
Nos deja Edmundo Jonshon Fiedler
El día 28 falleció uno de los más destacados periodistas y comunicadores del mundo deportivo de los últimos tiempos en Puerto Montt, “Edmundo Jonshon Fiedler”. Toda una vida dedicada a escribir y a narrar el deporte local. Inició su carrera en los medios de comunicación en 1945, y realizó su último programa radial el Domingo recién pasado en Radio reloncaví. Fundador del Círculo de Cronistas Deportivos en 1949, comenzó sus relatos deportivos en 1955. Trabajó en las radios locales Vicente Pérez Rosales y Radio Reloncaví, su última casa, pero trabajó también en otras radios fuera de la ciudad, en Valdivia, Osorno, Temuco y Ancud. Fue uno de los fundadores de Deportes Puerto Montt. Durante años además fue el Jefe de Deportes del diario El Llanquihue. Considerado por todos como uno de los “grandes de las comunicaciones”, nuestra entidad el día 5 de Junio de 2005, le rindió un Homenaje público otorgándole un Diploma a la “Trayectoria Radial”, un reconocimiento por sus 800 audiciones del programa “Lo que el Tiempo se Llevó”, en Radio Reloncaví de Puerto Montt. Se va un gran hombre que le entregó su vida al deporte de Puerto Montt. Edmundo Jonshon Fiedler (Fotografía: Cortesía Wladimir Soto - http://www.wladimircarcamo.blogspot.com/ ) |
25 mayo 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 24 de Mayo de 2008
Presentamos a continuación el "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", que el CEPH editó esta semana con fotos de su Archivo para la edición del día Sábado 24 de Mayo del 2008 en el diario El Llanquihue. Publicamos solo una fotografía relacionada con el Mes del Mar, ya que las otras dos imágenes corresponden a las ciudades de Chaitén y Futaleufú, que durantre todo este mes han estado sufriendo las consecuencias de la erupción del volcán Chaitén. Ambas fotografías fueron tomadas el año 1962 por Kurt Grassau, un excelente fotógrafo local, que con su cámara ha capturado en imágenes una buena parte de nuestra historia, desde comienzos de la década del 50 hasta los años 90. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí |
24 mayo 2008
Merecida premiación a Sergio Millar Soto
17 mayo 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 17 de Mayo de 2008
Continuando con nuestras publicaciones relacionadas con el Mes del Mar, presentamos a continuación la página "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", que el CEPH editó con fotos de su Archivo para la edición del día Sábado 17 de Mayo del 2008 del diario El Llanquihue. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí Fotos e Informaciones Complementarias Buque Escuela Esmeralda (Fuente: www.armada.cl) El Buque Escuela "Esmeralda" fue adquirido a España, cuya Armada en 1946, ordenó la construcción de un velero, casco numero 32, a los astilleros Echavarrieta y Larrinaga, para reemplazar al Buque Escuela "Juan Sebastián de Elcano. Ese mismo año se inició su construcción. Se le designó "Juan de Austria".Por diversos motivos, especialmente financieros, su construcción sufrió muchos retrasos.El 18 de agosto de 1947, una explosión en la Base de Defensas Submarinas causó tal destrucción del astillero, que la construcción del velero quedó paralizada y el astillero al borde de la quiebra. Entonces, el Gobierno de España se hizo cargo de las deudas y creó la Sociedad de Astilleros de Cádiz S.A.A pesar de lo anterior, no se continuó con la construcción de este velero, cuyo casco se encontraba en gradas de construcción sin arbolar y había resultado con graves daños por la explosión. La Esmeralda en Puerto Montt el 6 de Octubre de 1960. (Fotografía tomada por Kurt Grassau. Archivo Alejandro Torres) |
11 mayo 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 10 de Mayo de 2008
Como de costumbre, publicamos a continuación nuestro "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH a editado con fotos de su Archivo para la edición del día Sábado 10 de Mayo del 2008 del diario El Llanquihue. Por ser Mayo, el Mes del Mar, publicaremos durante todo este mes, tanto en la página del diario como en este Blog, fotografías y artículos relacionados con esta temática. Fotos e Informaciones Complementarias Actividades Marítimas en Melipulli Desde su fundación, la actividad marítima dio fisonomía propia a Melipulli. Era el único medio de comunicación estable con el resto del país. Sólo basta recordar al respecto la participación que en la fundación tuvieron el bergantín goleta "Janequeo" y el bergantín "Meteoro" de la Marina de Chile (ambos al mando del capitán Buenaventura Martínez); el arribo (10 de Diciembre de 1853) del vapor británico " Nueva Granada " al mando del capitán Wells, siendo éste el primer barco a vapor que recalara en nuestro puerto. En el primer decenio proliferaron las embarcaciones intermedias - balandras y lanchas - que hacían el tráfico de mercaderías y pasajeros hacia y desde Calbuco y Ancud ( Manuel Villena, Vicente Gómez, Juan Henríquez, Francisco Gallardo, Rufino Guerrero, Juan de Dios Navarro, Manuel Mansilla Velásquez, Carlos Descouvieres, Guillermo Lebretón, Juan Sánchez ); y veleros que lo hacían a Valparaíso y al extranjero: "El vapor Bío Bío " con sus ruedas al costado y su gran balancín en el centro, condujo la primera mercadería a Valparaíso y el bergantín " Eclipse ", al mando del capitán Davis , fue el primero que llevó maderas a Valparaíso para la barraca de don Juan Salamanca" , recordaría más tarde el periodista calbucano Belisario Goycolea . Velero Nelson, de la naviera Oelckers, en el canal de Tenglo. Fotografía de 1930 (Archivo Fotográfico Alejandro Torres) Angelmó en 1915. Se pueden apreciar balandras, lanchas chilotas, faluchos y botes. (Fotografía: Archivo Alejandro Torres) |
06 mayo 2008
Noticias sobre erupción volcán Chaitén
Informamos a todos nuestros lectores, que se encuentra disponible en el Blog de nuestro miembro Wladimir Soto (Antropólogo) ( http://www.wladimircarcamo.blogspot.com/ ), mucha información acerca de la erupción que actualmente está ocurriendo en el volcán Chaitén. Asimismo, se pueden encontrar varios videos con notas hechas in situ en los lugares donde se encuentran los albergados provenientes de la ciudad de Chaitén. Muy recomendable para estar bien informado. Buen trabajo Wladimir!!! Ciudad de Chaitén Cráter del volcán Chaitén en erupción |
03 mayo 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 03 de Mayo de 2008
El 1º de Mayo se celebra el Día Internacional del Trabajo. Debido a esta importante celebración a nivel mundial, el "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", que el CEPH edita con fotos de su Archivo para la edición de los días Sábados del diario El Llanquihue, muestra en esta oportunidad algunas fotos relacionadas con los trabajadores de nuestra ciudad.
Fotos e Informaciones Complementarias Sociedad Unión de ArtesanosLa primera organización de trabajadores sobre la cual se tiene registro en Puerto Montt es el "Club de Artesanos". El impulsor de la idea fue don Adolfo Roa, quien junto a maestros y aprendices de carpintería dieron forma a la institución a fines de 1893. Dos años más tarde, sobre la base de esta organización, el 07 de diciembre de 1895 se fundó la SOCIEDAD UNION DE ARTESANOS con 22 socios y un capital de $ 417. Se eligió una directiva provisoria la cual se abocó a la redacción de los estatutos, quedando integrada de la siguiente forma:Presidente : José Guillermo AguilarVice-presidente : Eleodoro GallardoSecretario : Francisco GuerreroTesorero : Roberto GonzálezDirectores : Ventura Loayza, Lino Gutiérrez, José Pérez, Manuel Pascuales, Bernardo Mayorga, Román Gómez y Amador Trujillo. La fotografía fue captada a fines de 1896, en una quinta del sector Cardonal durante la celebración del primer aniversario de la creación de esta organización de trabajadores puertomontinos. EL FRIGORIFICO DE PUERTO MONTT Por César A. Sánchez Vera En el transcurso de la Primera Guerra Mundial (1914-17) la economía de la zona sur fue favorecida con una alta demanda de productos agrícolas por parte de las naciones europeas. Los países beligerantes reclutaron grandes ejércitos quedando los campos sin trabajadores, motivo por el cual se vieron obligados a comprar alimentos en otro continente, en estos años, Latinoamérica se encargó de proveer el viejo mundo. Fotografía del Frigorífico de Puerto Montt, camino a Pelluco, captada por Enrique Mora en 1925 (Fotografía Archivo Alejandro Torres) FAMILIA SCHOETTGE En 1892 el Gobierno de Jorge Montt Álvarez dispuso la colonización de Chiloé con extranjeros. Entre los primeros colonos llegados a Ancud, figura don Antonio Schoettge Polenz, proveniente de la zona de Tempelhof-Schöneberg, Berlín, Alemania, quien se instala con una Fábrica de Muebles y Taller de Carpintería. En 1912 llega a Ancud su hermano, Germán Schoettge Polenz, quien en 1920 se traslada a Puerto Montt, instalándose con su propia Fábrica de Muebles en calle Chillán de población Modelo. La fotografía, de 1944, muestra la celebración de los 50 años de mueblista de don Germán Schoettge, rodeado de sus maestros, familiares y amigos. Sentados en la mesa al fondo, se aprecia de izq. a der. a Guillermo Pauly (contador de la empresa), Padre Olavaria, señora Elena Schratzenstaller Koch, esposa de Germán Schoettge que se encuentra a su lado, y su hija Yolita. Se aprecian además a Guillermo Schoettge Thomala, su señora Maruja Asenjo y sus dos hijos, Germán radicado en Santiago, y Egón, quien en la actualidad aún continua con la tradición familiar trabajando en Muebles en la Población Modelo en calle Delicias Nº 433. Fotografía de la familia Schoettge en 1944, celebrando los 50 años de mueblista de don Germán Schoettge. (Enviada por su nieto don Egón Schoettge Asenjo). |
26 abril 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 26 de Abril de 2008
A continuación nuestro ya acostumbrado "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH editada con fotos de su Archivo para la edición de los días Sábados del diario El Llanquihue. En esta ocasión publicamos la página del día 26 de Abril del 2008. Dado que el día 27 de Abril, Carabineros de Chile cumple su aniversario Nº 81 desde que fuera creado en 1927, el CEPH ha publicado en esta oportunidad, la fotografía del primer mártir de Carabineros del Retén El Bolsón, el Cabo Armando Vera Vera. Esta foto fue presentada al CEPH por Tamara Fuentes, pariente del funcionario fallecido. Mayores detalles de su historia se comentan en la publicación del diario. Si desea ver esta página directamente en el sitio web del diario El Llanquihue, hacer click aquí |
25 abril 2008
Exposición Fotográfica de Carabineros y Charlas del CEPH
El día 24 de Abril, en dependencias de la Biblioteca Regional (primer piso del edificio Museo Juan Pablo II), se efectuó la ceremonia de inauguración de una Exposición Fotográfica sobre Carabineros, actividad que se enmarca en las celebraciones previas al aniversario de los 81 años de existencia que esta institución cumple el día 27 de Abril próximo. La exhibición, que reúne fotografías recopiladas en las diferentes reparticiones de la zona, muestran la evolución que ha tenido la Prefectura de Carabineros de Llanquihue, desde que fuera creada un 22 de Diciembre de 1937 con asiento en Puerto Montt. Esta Prefectura está conformada en la actualidad por cinco Comisarías, dos de Puerto Montt, una de Puerto Varas, otra de Maullín y una de Calbuco. A la muestra asistieron las más altas autoridades de Carabineros de la región, encabezadas por el General Alejandro Crestá Foradori, Jefe de la Décima Zona Los Lagos; el Prefecto de Carabineros de Llanquihue, Coronel Pedro Messen Castro; el Comandante de Carabineros de la zona, Tte. Coronel Patricio Moya Cuevas, más los Subprefectos Administrativo y de Servicios, Comisarios y sus delegaciones correspondientes, y numeroso publico en general. El CEPH, adhiriendo a esta celebración, participó en este evento efectuando tres charlas de carácter histórico, las que estuvieron a cargo de don Braulio Velásquez (investigador), Wladimir Soto (antropólogo) y Alejandro Torres (investigador y coleccionista de fotografías patrimoniales de Puerto Montt y la zona). Dos de las charlas versaron sobre temas específicos de Carabineros, y la tercera, una presentación en data show, consistió en una muestra de diversas fotografías antiguas (del Archivo particular de Alejandro Torres) con imágenes de Carabineros de antaño realizando labores de rutina en nuestra ciudad. Cabe recordar que Carabineros de Chile, nació de la fusión de la Policía Fiscal y el Cuerpo de Carabineros del Ejército, bajo la Vicepresidencia y siendo aún Coronel don Carlos Ibáñez del Campo, quien pudo concretar el 27 de Abril de 1927, bajo el decreto Nº 2.484, esta antigua y visionaria aspiración que tenía. En Puerto Montt, el primer Cuerpo de Policías de Melipulli fue creado el 2 de Febrero de 1854, el cual se mantuvo en funciones hasta el nacimiento de Carabineros de Chile en 1927. Durante la ceremonia, Tamara Fuentes, pariente del primer mártir de Carabineros del Retén El Bolsón, Cabo Armando Vera Vera, hizo entrega al Prefecto, de una fotografía del funcionario fallecido en comisión de servicios, para que sea colocada en la galería de mártires de la Prefectura. A continuación, se muestran algunas de las fotografías que don Alejandro Torres presentó en su exposición, y más abajo, algunas fotos de la ceremonia de inauguración. Al hacer click sobre cada imagen podrá verlas ampliadas. En la fotografía, que data de 1905, se observa una vista de calle San Martín (al costado izq. se encuentra la Catedral), y se aprecia además, que en la esquina de esta calle con Urmeneta, se encuentra apostado, vistiendo su típico uniforme, el primer Policía Fiscal que existía en la ciudad en esos años, perteneciente al Cuerpo de Policías de Melipulli. Probablemente, se encuentra haciendo guardia de punto fijo, ya que la construcción a su espalda, corresponde al edificio donde funcionaba la Intendencia en aquella época (Fotografía Archivo Alejandro Torres). Fotografía de 1928, tomada en el frontis del Hotel Llanquihue en Puerto Chico (Puerto Varas). En ella se puede observar a tres Carabineros, pertenecientes al Escuadrón Nº 2 "Puerto Montt" del recién formado Grupo Llanquihue. Un carabinero está montado a caballo, y dos se encuentran a pie. Notar que estos dos últimos carabineros, portan a sus espaldas las carabinas usadas en aquellos años (Fotografía Archivo Alejandro Torres). Fotografía del terremoto de Mayo de 1960, calle Chorrillos llegando a Vicente Pérez Rosales. Se aprecia a cuatro Carabineros ayudando en la labor de remoción de escombros producto del fuerte sismo (Fotografía Archivo Alejandro Torres). Cabo de Carabineros Armando Vera Vera, primer mártir del Retén El Bolsón, muerto en comisión de servicios el 6 de Febrero de 1954 (Fotografía facilitada por Tamara Fuentes). Fotos ceremonia de inauguración Paneles de Exposición. Autoridades de Carabineros, sus Delegaciones, y público asistente. Alejandro Torres (Presidente del CEPH) durante su exposición de fotografías antiguas de Carabineros de la zona. General de Carabineros Alejandro Crestá Foradori, Jefe de la Décima Zona Los Lagos, escucha atento a don Braulio Velasquez durante su exposición. |