A continuación nuestro ya acostumbrado "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra", página que el CEPH editada con fotos de su Archivo para la edición de los días Sábados del diario El Llanquihue. En esta ocasión publicamos la página del día 26 de Abril del 2008. Dado que el día 27 de Abril, Carabineros de Chile cumple su aniversario Nº 81 desde que fuera creado en 1927, el CEPH ha publicado en esta oportunidad, la fotografía del primer mártir de Carabineros del Retén El Bolsón, el Cabo Armando Vera Vera. Esta foto fue presentada al CEPH por Tamara Fuentes, pariente del funcionario fallecido. Mayores detalles de su historia se comentan en la publicación del diario. Si desea ver esta página directamente en el sitio web del diario El Llanquihue, hacer click aquí |
26 abril 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 26 de Abril de 2008
25 abril 2008
Exposición Fotográfica de Carabineros y Charlas del CEPH
El día 24 de Abril, en dependencias de la Biblioteca Regional (primer piso del edificio Museo Juan Pablo II), se efectuó la ceremonia de inauguración de una Exposición Fotográfica sobre Carabineros, actividad que se enmarca en las celebraciones previas al aniversario de los 81 años de existencia que esta institución cumple el día 27 de Abril próximo. La exhibición, que reúne fotografías recopiladas en las diferentes reparticiones de la zona, muestran la evolución que ha tenido la Prefectura de Carabineros de Llanquihue, desde que fuera creada un 22 de Diciembre de 1937 con asiento en Puerto Montt. Esta Prefectura está conformada en la actualidad por cinco Comisarías, dos de Puerto Montt, una de Puerto Varas, otra de Maullín y una de Calbuco. A la muestra asistieron las más altas autoridades de Carabineros de la región, encabezadas por el General Alejandro Crestá Foradori, Jefe de la Décima Zona Los Lagos; el Prefecto de Carabineros de Llanquihue, Coronel Pedro Messen Castro; el Comandante de Carabineros de la zona, Tte. Coronel Patricio Moya Cuevas, más los Subprefectos Administrativo y de Servicios, Comisarios y sus delegaciones correspondientes, y numeroso publico en general. El CEPH, adhiriendo a esta celebración, participó en este evento efectuando tres charlas de carácter histórico, las que estuvieron a cargo de don Braulio Velásquez (investigador), Wladimir Soto (antropólogo) y Alejandro Torres (investigador y coleccionista de fotografías patrimoniales de Puerto Montt y la zona). Dos de las charlas versaron sobre temas específicos de Carabineros, y la tercera, una presentación en data show, consistió en una muestra de diversas fotografías antiguas (del Archivo particular de Alejandro Torres) con imágenes de Carabineros de antaño realizando labores de rutina en nuestra ciudad. Cabe recordar que Carabineros de Chile, nació de la fusión de la Policía Fiscal y el Cuerpo de Carabineros del Ejército, bajo la Vicepresidencia y siendo aún Coronel don Carlos Ibáñez del Campo, quien pudo concretar el 27 de Abril de 1927, bajo el decreto Nº 2.484, esta antigua y visionaria aspiración que tenía. En Puerto Montt, el primer Cuerpo de Policías de Melipulli fue creado el 2 de Febrero de 1854, el cual se mantuvo en funciones hasta el nacimiento de Carabineros de Chile en 1927. Durante la ceremonia, Tamara Fuentes, pariente del primer mártir de Carabineros del Retén El Bolsón, Cabo Armando Vera Vera, hizo entrega al Prefecto, de una fotografía del funcionario fallecido en comisión de servicios, para que sea colocada en la galería de mártires de la Prefectura. A continuación, se muestran algunas de las fotografías que don Alejandro Torres presentó en su exposición, y más abajo, algunas fotos de la ceremonia de inauguración. Al hacer click sobre cada imagen podrá verlas ampliadas. En la fotografía, que data de 1905, se observa una vista de calle San Martín (al costado izq. se encuentra la Catedral), y se aprecia además, que en la esquina de esta calle con Urmeneta, se encuentra apostado, vistiendo su típico uniforme, el primer Policía Fiscal que existía en la ciudad en esos años, perteneciente al Cuerpo de Policías de Melipulli. Probablemente, se encuentra haciendo guardia de punto fijo, ya que la construcción a su espalda, corresponde al edificio donde funcionaba la Intendencia en aquella época (Fotografía Archivo Alejandro Torres). Fotografía de 1928, tomada en el frontis del Hotel Llanquihue en Puerto Chico (Puerto Varas). En ella se puede observar a tres Carabineros, pertenecientes al Escuadrón Nº 2 "Puerto Montt" del recién formado Grupo Llanquihue. Un carabinero está montado a caballo, y dos se encuentran a pie. Notar que estos dos últimos carabineros, portan a sus espaldas las carabinas usadas en aquellos años (Fotografía Archivo Alejandro Torres). Fotografía del terremoto de Mayo de 1960, calle Chorrillos llegando a Vicente Pérez Rosales. Se aprecia a cuatro Carabineros ayudando en la labor de remoción de escombros producto del fuerte sismo (Fotografía Archivo Alejandro Torres). Cabo de Carabineros Armando Vera Vera, primer mártir del Retén El Bolsón, muerto en comisión de servicios el 6 de Febrero de 1954 (Fotografía facilitada por Tamara Fuentes). Fotos ceremonia de inauguración Paneles de Exposición. Autoridades de Carabineros, sus Delegaciones, y público asistente. Alejandro Torres (Presidente del CEPH) durante su exposición de fotografías antiguas de Carabineros de la zona. General de Carabineros Alejandro Crestá Foradori, Jefe de la Décima Zona Los Lagos, escucha atento a don Braulio Velasquez durante su exposición. |
19 abril 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 19 de Abril de 2008
Publicamos esta semana la página "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" que el CEPH a editado con fotos de su Archivo para la edición del Sábado 19 de Abril del 2008 del diario El Llanquihue. Más abajo, complementamos esta edición con un artículo y fotos relacionadas con el tema tratado en esta publicación. Al hacer click sobre la imagen de la página del diario o sobre las fotografías, podrá verlas ampliadas. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí Fotos e Informaciones Complementarias EL FERROCARRILPor César A. Sánchez Vera Al iniciarse el siglo XX las autoridades de la comuna debieron preocuparse de la importante obra que significaba la extensión de la vía férrea hasta Puerto Montt. La ejecución de este proyecto había comenzado en 1905 y un año más tarde, desembarcaba de un navío danés, la primera locomotora que permitiría efectuar el trabajo más pesado. Sin embargo por razones que se desconocen la empresa abandonó el proyecto. El 12 de Junio de 1907 el Presidente de la República don Pedro Montt firmaba un contrato con Pedro A. Rosselot para construir una línea férrea entre Osorno y Puerto Montt, comprometiéndose a terminar la obra en un plazo no superior a los cinco años. En Septiembre de 1907, el Sr. Rosselot llegaba hasta nuestra ciudad con un equipo de ingenieros y capataces; semanas más tarde, por vía marítima lo hacían las cuadrillas de obreros contratados en la zona central. En los meses de Noviembre y Diciembre se trabajó intensamente despejando la senda por donde correrían los rieles, al tiempo que los aserraderos locales se encargaban de cortar los durmientes requeridos. Pero, como toda actividad humana, esta no estuvo exenta de dificultades. El 3 de Enero de 1908 los trabajadores se declararon en huelga por el atraso en el pago de sus salarios; el conflicto se extendió por una semana al cabo de la cual, y con la intervención del Sr. Rosselot, fue solucionado. En Abril de 1908 el ingeniero Juan Cerda comenzó la construcción de un terraplén, donde se levantaría la Estación de Ferrocarriles. Para ello tuvo que rellenar cuatro cuadras de la antigua calle Melipulli, desde Copiapó hasta San Felipe. Los accidentes registrados en el desarrollo de los trabajos fueron numerosos. El 2 de Noviembre de 1909 el obrero Esmeraldo Cortés cayó desde un vagón en movimiento, siendo arrollado por la locomotora. Otro accidente que conmocionó a la población ocurrió el 22 de Enero de 1910; en dicha oportunidad una cuadrilla colocó cargas de pólvora para remover rocas en las cercanías de Pelluco. Estando todo preparado para la detonación, ésta no se produjo; los trabajadores después de esperar prudentemente veinte minutos, se acercaron, y al tratar de sacar la carga, ésta explosionó. Los heridos graves sumaron nueve, y tres personas más, Félix Andrade, Domingo Guzmán y Eustaquio Andrade, fallecieron en el hospital “Santa María” cuando recibían atención médica. Fiel a los plazos estipulados en el contrato, el ferrocarril fue inaugurado por el Alcalde Alberto Ebensperger Hechenleitner en Junio de 1912, el cual inició el servicio entre las ciudades de Osorno y Puerto Montt el día 20 de Mayo de 1913. El tren, dos veces a la semana salía a las seis de la mañana de Osorno, llegando a Puerto Montt a las 10:30 horas. El regreso se efectuaba a las 13 horas arribando a Osorno cerca de las l7:30, y desde allí, los pasajeros que iban al norte, continuaban en el tren que se dirigía a Santiago. Para 1914 la ciudad contaba con su primera Estación de Ferrocarriles, con una cómoda sala de espera y amplios andenes, ubicada en el mismo sitio que en la actualidad ocupa el Mall y sus dos Torres. El ferrocarril significó un notable adelanto en las comunicaciones y un gran auge en el sector económico. El viaje a Puerto Varas tomaba cinco horas a caballo, y a Osorno se demoraba prácticamente todo el día . El trayecto entre Puerto Montt y Valparaíso se efectuaba en no menos de tres días, dependiendo de las condiciones climáticas, en cambio, el tren, corriendo a 60 kilómetros por hora, acortó considerablemente las distancias y los tiempos de viaje. La llegada y salida del tren se convirtió, desde el primer día, en el paseo favorito de nuestros abuelos, convirtiéndose la Estación en un punto de reunión social. A raíz del terremoto de 1960, esta primera Estación de Ferrocarriles tuvo que ser demolida debido a los graves daños sufridos por el fuerte sismo, reemplazándola un edificio de líneas más modernas y de construcción sólida. Estación de Ferrocarriles en 1928. En las afueras, se pueden aprecian los taxis de la época (Fotografía: Archivo Alejandro Torres) Estación de Ferrocarriles en 1950. (Fotografía: Archivo Alejandro Torres) Se aprecia la Estación de Ferrocarriles con graves daños estructurales posterior al terremoto de Mayo de 1960. Debido a esto tuvo que ser demolida. (Fotografía: Archivo Alejandro Torres) En la imagen se aprecia la segunda Estación de Ferrocarriles con la que contó la ciudad. (Fotografía: Archivo Alejandro Torres) |
12 abril 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 12 de Abril de 2008
Como ya es costumbre, publicamos esta semana la página del día Sábado "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" que el CEPH a editado con fotos de su Archivo para el diario El Llanquihue. En esta oportunidad, la página es del día 12 de Abril de 2008. Más abajo, complementamos esta edición con fotos e informaciones relacionadas de los temas publicados. Al hacer click sobre las imágenes, podrá ver las fotos ampliadas para apreciarlas mejor. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí Fotos e Informaciones Complementarias Detalle de la fotografía de los Juegos Deportivos de las Escuelas Alemanas LA PLAZA DE ARMAS Por César A. Sánchez Vera Puerto Montt al momento de su fundación como toda ciudad chilena que se construyó siguiendo el plano de tipo español, tuvo por centro la Plaza de Armas. Entre septiembre y octubre de 1851 los hacheros contratados por Vicente Pérez Rosales despejaron el área comprendida entre la antigua Estación de Ferrocarriles y calle Chillán, procediéndose a parcelar la superficie en Enero del año siguiente. Para esto se utilizaron estacas pintadas de blanco que demarcaban calles y sitios. Plaza de Armas en 1935. Se puede observar claramente el Kiosco de retretas, construido en 1888 y demolido en 1942, y el busto de Manuel Rodriguez colocado en 1910 y sacado de su lugar en la remodelación sufrida por la Plaza de Armas en 1942. (Fotografía Archivo Alejandro Torres) |
05 abril 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 05 de Abril de 2008
A continuación presentamos la tercera página "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" que el CEPH a editado con fotos de su Archivo para el diario El Llanquihue, la que se publica los días Sábados. En esta oportunidad, la página salió publicada en la edición del día 05 de Abril de 2008. Más abajo, complementamos esta muestra con otras fotos relacionadas con los temas publicados. Al hacer click sobre cada una de las imágenes, podrá ver las fotos ampliadas para una mejor visualización.
|
30 marzo 2008
"Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra" - Diario El Llanquihue - 29 de Marzo de 2008
A continuación mostramos la segunda página que el CEPH a editado en la edición del Sábado 29 de Marzo de 2008 del Diario El Llanquihue (página A2) - "Álbum del Recuerdo - Imágenes de Nuestra Tierra". Ya que el mes de Marzo se caracteriza por la entrada de escolares a clases, el CEPH ha querido mostrar en esta oportunidad tres antiguos establecimientos educacionales que han hecho historia en nuestra ciudad: "Escuela Normal de Preceptoras", "Liceo de Hombres Manuel Montt" y la "Escuela Nº1". La imagen de la página se muestra con las fotos originales con la que fue editada por nuestra entidad. Abajo de este artículo, se narra más en detalle, la historia de la Escuela Normal de Preceptoras, establecimiento educacional destinado a la formación de profesoras. Si desea ver esta misma página en el sitio web del diario El Llanquihue, click aquí |
Escuela Normal de Preceptoras de Puerto Montt
23 marzo 2008
CEPH editará la página A2 de los días Sábados del diario El Llanquihue correspondiente al "Álbum del Recuerdo – Imágenes de Nuestra Tierra"
Comienzo actividades 2008 y Directiva
El pasado 17 de Marzo y después de un pequeño receso por la temporada estival, el CEPH retoma nuevamente sus actividades. En una reunión de Directiva y de camaradería en un local apropiado, se conversó acerca de las posibles futuras actividades para el año 2008. Se programaron varios eventos para todo el año, los cuales se avisarán con antelación y se irán publicando en esta misma página. La Directiva actual está conformada por los siguientes integrantes: Sergio Millar, César Sánchez, Juan Carlos Velásquez, Wladimir Soto, Braulio Velásquez y presidida por Alejandro Torres. Parte de la Directiva del CEPH en dependencias del diario El Llanquihue De pie de izq. a der. : Sergio Millar, Alejandro Torres (Presidente), Wladimir Soto Sentados: Braulio Velásquez, César Sánchez Nota: Con fecha 11 de Julio de 2008, don Wladimir Soto ha presentado su renuncia al CEPH, por motivos particulares de índole laboral. Agradecemos a nuestro buen amigo Wladimir las gestiones realizadas durante su permanencia en nuestra entidad, deseándole pleno éxito en todas sus actividades particulares y en las tareas que emprenda en el futuro. |
07 marzo 2008
LA ENTRADA DE CALBUCO EN LA HISTORIA
24 diciembre 2007
Renuncias Año 2006
Debemos comunicar a nuestros lectores, que durante el año 2006, presentó su renuncia voluntaria al CEPH, por motivos particulares, don Pablo Fábrega Zelada. Directiva CEPH |
14 diciembre 2007
Tertulias Histórico Fotográficas de Puerto Montt
El día 22 de Noviembre del 2007 se realizó en dependencias del Colegio Alemán de nuestra ciudad, la primera "Tertulia Histórico Fotográfica de Puerto Montt", actividad organizada por nuestro Centro de Estudios. En estas Tertulias, participa un pequeño grupo de reconocidos historiadores locales (todos fundadores del CEPH), y el objetivo principal es volver a re-estudiar la historia de Puerto Montt en diversas áreas, debido a que en los últimos años, dado el gran crecimiento en materia de comunicaciones y avances tecnológicos, se han ido descubriendo y conociendo nuevos antecedentes, nuevos documentos, cartas, artículos antiguos escritos en diferentes medios, entrevistas orales, y especialmente, a través del extenso Archivo Fotográfico que posee el Sr. Alejandro Torres, investigador y coleccionista de Fotografías Patrimoniales de Puerto Montt, que contiene cientos de fotografías de la ciudad de todas las épocas, el que ha podido recopilar en los últimos 10 años, y que sacó a la luz hace solo 3 años atrás. Muchas de estas fotografías muestran determinados momentos, acontecimientos, cambios topográficos, arquitectura, costumbres, vistas generales de la ciudad, etc., de los cuales antes no se tenían imágenes. A través de estas fotografías, se han ido descubriendo nuevos antecedentes de determinadas situaciones, o también se ha podido ratificar lo que en algún momento se describió, o corregir la información que estaba poco clara o equivocada. Esto ha impulsado a que se revise e investigue la información que se tenía disponible, y fue este ejercicio el que motivó nuevamente a los integrantes del CEPH para crear una actividad en la cual las personas que más conocieran de historia local, se pudieran reunir para re-estudiar diversas temáticas y relacionarlas con las imágenes del Archivo Fotográfico del Sr. Torres, o con otras imágenes existentes en manos de los propios integrantes del Centro o en álbumes familiares. Esta actividad, que a la fecha sería "inédita" en la ciudad, se decidió darla a conocer también a la comunidad, y para esto, después de haber conversado el tema con los historiadores locales, vale decir, Juan Carlos Velásquez, César Sánchez, Sergio Millar y Braulio Velásquez, se logró instaurar por primera vez en la ciudad las denominadas "Tertulias Histórico Fotográficas de Puerto Montt", en las cuales, las personas mencionadas, más el Sr. Torres, irán revisando imágenes antiguas de la ciudad, y cada uno de ellos irá exponiendo algún tema relacionado con la imagen o con los acontecimientos de la época que muestre la fotografía en estudio. Estas Tertulias se realizarán el "último Jueves de cada mes", a contar del mes de Marzo, las que serán abiertas al público que esté interesado en estos temas. El lugar de exposición será la Biblioteca Regional (primer piso del edificio del Museo Juan Pablo II). En cada Tertulia se realizarán 3 a 4 exposiciones de diferentes temas , se mostrarán fotografías en data show, eventualmente podrá haber algún invitado especial que ilustre a la concurrencia sobre algún tema específico propio de alguna especialidad o profesión, y existirá la alternativa de conversar con el público asistentes sobre los temas tratados, para que también hagan sus aportes y transmitan sus conocimientos o experiencias personales en esas materias, lo que comunmente se denomina "historia oral". Cada una de las Tertulias será además grabada en video, y anualmente, de todas las Tertulias realizadas, se editará un pequeño libro con los temas tratados y fotografías mostradas durante el año. Por otro lado, para la preparación de cada Tertulia, el grupo de historiadores realizará durante el mes, reuniones a "puertas cerradas" donde debatirán y analizarán todos los antecedentes que se encuentren sobre los temas que se expondrán en cada una de las Tertulias, y en ellas, se entregarán las conclusiones a las que se ha llegado, después de haber estudiado y comparado la información existente. Se espera con esta actividad, avanzar en el conocimiento de nuestra historia local, y con bastante orgullo podemos indicar que ya en nuestra primera Tertulia se dio a conocer información que no había sido revelada anteriormente, y se logró llegar a conclusiones definitivas en otros hechos de importancia. Dada la importancia que tuvo esta primera Tertulia, se volverá a repetir íntegramente en el mes de Febrero. El lugar de realización se comunicará con antelación. Cualquier consulta sobre las Tertulias, o de los temas a tratar, realizarla al correo del Centro: ceph.pm@gmail.com |
Charla de Fotografías Antiguas de Puerto Montt dictada por Alejandro Torres en la Corporación Hijos de Puerto Montt (CHPM) - Santiago
Con motivo de la celebración de los 5 años de vida de la Corporación Hijos de Puerto Montt (CHPM), el día 26 de Mayo del 2007, esta entidad, que agrupa a más de 200 puertomontinos radicados en la ciudad de Santiago, realizó un solemne Encuentro Familiar en la Escuela de Suboficiales de Carabineros. En dicha oportunidad, dentro de las actividades programadas, se contempló como único evento especial, una charla dictada por el Sr. Alejandro Torres, con el tema "Fotografías Antiguas de Puerto Montt". Para esto, la CHPM invitó al Sr. Torres a Santiago, para que en persona pudiera explayarse en el tema por más de una hora. El Sr. Torres, reconocido investigador y coleccionista de Fotografías Patrimoniales de Puerto Montt, quien cuenta con uno de los Archivos Fotográficos más grandes y completos de la ciudad, mostró en data show una magistral presentación de más de 220 imágenes antiguas de la ciudad, realizando un amplio recorrido a través de su historia, mostrando los diferentes cambios que ha sufrido la ciudad en diversos aspectos, comparado finalmente con el Puerto Montt de nuestros días. La presentación fue muy elogiada por las más de 100 personas asistentes, después de lo cual el Sr. Torres fue mostrando y explicando en forma personal, cada una de las fotografías que componían una Exposición que había sido previamente preparada y que fue toda una sorpresa. Terminada la Exposición, expositor y concurrentes al evento, degustaron un exquisito almuerzo con un típico curanto en olla, el que se alargó casi toda la tarde. Felicitaciones a nuestro socio Alejandro Torres, por la brillante presentación de su Archivo Fotográfico a nuestros coterráneos en la ciudad de Santiago. |
31 octubre 2006
Conferencia y Muestra Fotográfica de Lanchas Chilotas en Santiago (Imágenes del Archivo de Alejandro Torres)
El pasado 28 de Octubre en la ciudad de Santiago se realizó el evento Nº 15 de la "Corporación Hijos de Puerto Montt (CHPM)" en dependencias de la Escuela de Carabineros. Esta entidad, fundada el 3 de Mayo del 2002, reune a más de 200 puertomontinos que residen en la capital, y que sumándole sus respectivas familias hacen un número de más de 600 personas. En esta ocasión se reunieron más de 80 comensales para compartir un bien servido almuerzo y confraternizar entre coterráneos. Entre las actividades realizadas en esta oportunidad, estuvo la conferencia dictada por Jorge Tampe Maldonado (hermano gemelo del conocido Padre (SJ) Eduardo Tampe Maldonado, historiador, residente en Puerto Montt) quien expuso el tema de las “Lanchas Chilotas”, refiriéndose en detalle a su historia, sus etapas de construcción, las maderas utilizadas, y complementando toda su exposición con una excelente muestra de imágenes proporcionadas por el coleccionista e investigador Alejandro Torres, quien preparó una presentación especial para data show con más de una treintena de fotografías de su archivo personal, mostrando a estas famosas lanchas en la caleta de Angelmó, entre las décadas del 20 al 70, y miradas desde todos sus ángulos. Lamentablemente en la actualidad estas Lanchas Chilotas se encuentran extintas del litoral sureño. La muestra fue todo un éxito causando un gran impacto en todos los asistentes. Para mayor información acerca de la CHPM, de su evento Nº 15, de la conferencia de las Lanchas Chilotas, y fotos de los asistentes y del almuerzo, ver el siguiente link: http://jerjesoriundo.blogspot.com/ |
29 octubre 2006
Video Historia de Puerto Montt
A continuación un corto video con una breve Historia de Puerto Montt. El video está narrado y musicalizado, y en él se entremezclan imágenes antiguas de Puerto Montt (correspondientes a fotos del Archivo de Alejandro Torres) y filmaciones realizadas este año 2006 de diversas vistas de la ciudad. Si desean ver el video a "pantalla completa", deberán ir al siguiente link, y clickear en el último botón de la derecha en la parte inferior de la pantalla del video: http://www.youtube.com/watch?v=2qVqAfsGoSk |